Page 14 - Saneamiento Rio Guadalquivir
P. 14

Resumen                                                                         Página  11

                  •  Como parte del estudio se realizó una encuesta en el área rural. Los resultados muestran que
                      el 12,5% de las viviendas no tienen servicio de agua potable; el nivel de saneamiento básico
                      es deficiente y un 23,6% de los encuestados hacen sus deposiciones al aire libre.

                  •  El uso de plaguicidas, fertilizantes y abonos  orgánicos en la zona de estudio se ha
                      incrementado considerablemente y, por lo general, de forma indiscriminada.  Las encuestas
                      arrojan una alarmante falta de conocimiento por parte de los usuarios sobre las características
                      de estos productos y los cuidados que ellos requieren. La lluvia y el escurrimiento superficial
                      suelen arrastrarlos hacia el río. También pueden ser fuente de contaminación de las aguas
                      subterráneas. Para evitar estos problemas, es indispensable conocer los mecanismos de acción
                      de estos productos y así poder aprovechar las  ventajas que se pueden obtener al usarlos
                      racionalmente. Se detectó que se están utilizando agroquímicos que se encuentra prohibido su
                      aplicación en Bolivia.

                  •  Tratamiento de la población de San Lorenzo. El proyecto para la recolección y tratamiento de
                      las aguas servidas, elaborado para la población de San Lorenzo y que se encuentra en la fase
                      de ejecución por el Fondo de Inversión Social (FIS), presenta problemas técnicos. El
                      funcionamiento del sistema de tratamiento biológico es deficiente, lo que no garantizará el
                      grado de remoción requerido para evitar la contaminación del río. Esta es la mayor población
                      aguas arriba de la ciudad de Tarija en el río Guadalquivir y cuenta con el aporte de una planta
                      industrializadora de leche.


                  •  Tratamiento de las comunidades de Corana Norte, Corana  Sur, Trancas, Tomatas Grande,
                      Carachi Mayu, Tucumilla, Sella Las Quebradas, Coimata, Choroma, Rancho Norte, Rancho
                      Sur, Tarija Cancha y la población aislada  de Canasmoro. En estos casos se han dado
                      soluciones a viviendas aisladas, mediante letrinas sanitarias.

                  •   Para las comunidadades con  un cierto nivel de ordenamiento como: Canasmoro, Sella
                      Mendez, Caláma, La Victoria, y San Mateo. Se propone la construcción de un alcantarillado
                      simplificado y tratamiento con tanques sépticos y humedales con flujo subsuperficial
                      horizontal.


                  •  En la Escuela Normal de Canasmoro se recomienda la rehabilitación total del sistema de
                      recolección existente, el mantenimiento de las cámaras sépticas y la construcción de pozos de
                      infiltración para la disposición final de las aguas servidas.


                  •  Resulta necesario aplicar las medidas de saneamiento básico en el área rural, para la población
                      asentada en las riberas con el objetivo de minimizar los aportes contaminantes al río.

                  9.  SOBRE EL ACUIFERO SUBTERRANEO.


                  •  Las aguas subterráneas, por el momento, están libres de contaminación, y poseen una buena
                      calidad para su empleo como agua de consumo humano. Sin embargo, de vital importancia
                      para la prevención de su deterioro es la estricta protección de las zonas de recarga del
                      acuífero confinado que han sido señaladas anteriormente, por ejemplo, transformándolas en
                      zonas de reserva.
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19