Page 5 - Saneamiento Rio Guadalquivir
P. 5
Resumen Página 2
el tiempo seco y clase B a C en el período húmedo. Luego del aporte de la quebrada
Torrecillas se hace realmente crítica la situación en el Angosto, donde se presentan valores de
DBO 5 superiores a 5 mg/l con mucha frecuencia, tanto en el período seco como en el
lluvioso. Esta situación refuerza el criterio de que es necesario reducir los aportes orgánicos
de la ciudad y mejorar la calidad de los efluentes de las lagunas de estabilización de San Luis
si se pretende incrementar la calidad de las aguas del río.
03
• La presencia de coliformes fecales en concentraciones superiores a 5.10 /100 ml en todo el
05
año, con esporádicos contenidos por encima de 5,10 /100 ml, constituyen el índice más
alarmante, ya que con este indicador es presumible asumir la presencia de otros micro-
organismos patógenos que estén contribuyendo al deterioro del nivel de salud de la población
como se infiere del informe de incidencia de enfermedades de transmisión hídrica brindado
por la Dirección de Estadísticas de la dependencia de salud de Tarija.
• El análisis de los puntos anteriores permite aseverar que si bien el nivel de contaminación
orgánica no tiene carácter crítico, es necesario reducir los valores de aportes de DBO 5 a la
corriente, que evidencia que su capacidad autodepuradora se ha superado con los vertimientos
actuales y que a la altura del Angosto no puede recuperar las condiciones que muestra aguas
arriba, como por ejemplo, en Canasmoro.
• No se evidencia tampoco recuperaciones considerables en cuanto a reducción de los índices
de contaminación biológica, por lo que las aguas desde Obrajes al Angosto son
potencialmente una seria amenaza a la salud humana.
• Los niveles actuales de contaminantes limitan la posibilidad de uso de las aguas en otras
actividades (riego, industrias, recreación, etc.)
Para analizar la calidad de las aguas del río se siguieron dos criterios:
Criterio 1. Aplicación de un modelo de simulación, basado en las expresiones de Streeter Phelps
modificado. Para la simulación de la capacidad de autodepuración del río Guadalquivir se partió
de los gastos mínimos estimados en la corriente para probabilidades de sobrepaso de 70; 75; 80;
85; 90 y 95 %.
Criterio 2. En forma gráfica, clasificando la calidad del agua en el río por tramos, de acuerdo a la
Norma Boliviana.
En los esquemas de clasificación de las aguas del río Guadalquivir presentados se observa que en
general el río está como clase C en casi todos los tramos, excepto de San Lorenzo a Obrajes y de
Torrecillas al Angosto, que supera los límites de la clase C y se ubican como clase D. En esta
clasificación tiene un mayor peso la presencia de coliformes fecales.