Page 71 - Sistema de Riego - El Carmen, Padcaya
P. 71
“PROYECTO: CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO EL CARMEN, MUNICIPIO DE PADCAYA”
3.3. Futura Producción Agrícola
La información básica requerida para el diseño agronómico está relacionada con
los suelos, las características agronómicas de los cultivos y la eficiencia de riego.
Los parámetros principales son:
Posibles Escenarios de Producción Agropecuaria
La producción generada con el proyecto, estará orientada a un mercado local
en primera instancia con productos tradicionales como ser la papa, maíz, trigo,
hortalizas orgánicas (lechuga, acelga, cebolla, espinaca, perejil, apio, culantro,
zanahoria, tomate), frutales de pepita y carozo (durazno, manzana, ciruelo),
avena y alfalfa como forraje suplementario para el ganado vacuno entre los más
importantes, sin embargo es expectable la producción de uva ya que algunos
productores tienen plantas con rendimientos satisfactorios para lo cual se
recomienda realizar gestiones ante instituciones de investigación como ser el INIAF
y el CEVITA para que realicen estudios de comportamiento de variedades, que
en caso de ser exitosa se tendrá una alternativa más de ingresos económicos que
tendrá mucha demanda por producirse entre 2100 a 2500 msnm. Es fundamental
ampliar la superficie frutícola con plantas melíferas (durazno, ciruelo, manzana,
vid) en la cual el manejo sea orgánico ya que en la comunidad se produce miel
en cantidades comerciales, parte de la cual entregan a AOCEMM (Asociación
de Organizaciones Campesinas Económicas Moto Méndez).
Los mercados más cercanos además del pueblo de Padcaya son las ciudades
de Tarija, Yacuiba y Bermejo del departamento de Tarija, en periodos de
producción masiva de papa se comercializa en los mercados de las ciudades de
Santa Cruz y Camiri.
Cédula de Cultivos
Los cultivos que se presentan a continuación son los que se plantea con la
implementación del proyecto, estos cultivos responden a las condiciones
climáticas de la zona y características propias del lugar.
Según el levantamiento topográfico del proyecto se pudo delimitar el área
regable, el cual se constituye en 101 ha. con el proyecto aptas para riego y
haciendo un uso racional y sostenible del suelo permitirá planificar las siembras
según el calendario agrícola de la zona.
El área que está con frutales, se puede cultivar entre las líneas hortalizas de ciclo
corto que sean de porte bajo, también se ampliará el número de siembras en el
año agrícola, lo cual permitirá realizar el uso eficiente del sistema de riego
planteado, como también de los suelos de aptitud agrícola.
A continuación se muestran las cedula de los cultivos propuesta con la
implementación del proyecto:
62
CONSULTORA
DYMA ASOCIADOS S.R.L.