Page 104 - Presa - Yuquiporo, Entre Ríos
P. 104

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
                                           “CONSTRUCCIÓN PRESA YUQUIPORO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, DEPARTAMENTO
                                                                DE TARIJA”
                                                                                               OTN-PB

                     1.8.2  Instrumento Cambio Climático y Riesgo (CCR)
                     Al no identificarse ningún factor que cause daños medioambientales en la situación actual,
                     más bien el ecosistema de la cuenca de aporte se mantiene muy bien conservado, debido
                     a  la  reducida  población  que  vive  dentro  de  la  cuenca,  además  al  registrarse  elevadas
                     precipitaciones pluviales, hace que la población arbórea y arbustiva cubra en su totalidad
                     la superficie del suelo y amortigüe las gotas de lluvia, además al existir en el suelo una
                     capa de horizonte orgánico, las posibilidades erosivas son mínimas .

                      La estructura geológica firme y la vegetación arbórea con raíces profundas conforman un
                     área  segura  libre  de  deslizamientos  y  translocaciones.  Al  no  identificarse  riesgos  en  la
                     situación actual, no se vio necesario llenar este instrumento.

                     En la situación con proyecto, al construir la presa se generara una serie de riegos que
                     deben ser mitigados, para ello se presenta este instrumento llenado en el acápite 4 de
                     medidas ambientales y de adaptación al cambio climático para la situación con proyecto.

                     1.9  IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

                     1.9.1  Origen de la idea de proyecto
                     Una  de  las  principales  políticas  de  la  Oficina  Técnica  Nacional  de  Ríos  Pilcomayo  y
                     Bermejo  es  conservar  las  cuencas  y  generar  iniciativas  de  desarrollo  para  el  sector
                     agrícola y productivo en las parte alta, media y baja de la cuenca en cuestión, mejorando
                     las condiciones sociales en general de la población rural, preservando el medioambiente y
                     buscando utilizar los beneficios derivados de la inversión como un factor de desarrollo de
                     las comunidades.

                     Los  elevados  índices  de  pobreza  existentes  en  la  comunidades  de  Taquillos,  Lajitas,
                     Saladito Centro y Norte, han generado elevadas tasas migratorias temporales y definitivas
                     al  pueblo  Entre  Ríos,  ciudad  de  Tarija  y  la  República  de  Argentina,  por  ser  las
                     comunidades  más  postergadas  del  municipio,  es  decía  existir  gran  cantidad  de  tierras
                     planas para una agricultura a escala y no existe riego en la zona aunque existe un rio muy
                     caudaloso que escurre por medio de las comunidades.

                     Uno de los principales problemas que se identificó en las comunidades es la falta de agua
                     para riego de sus cultivos, indicaron que en la zona solamente existe agricultura a secano
                     y por las bajas precipitaciones y la mala distribución de las mismas; la única manera de
                     producir óptimamente es mediante la aplicación de riegos oportunos complementarios en
                     época de verano y suplementarios en época de estiaje.

                     Las autoridades de las comunidades beneficiarias recurrieron tocando diferentes puertas
                     de diversas instituciones públicas para que se analice en la zona la posible viabilidad de
                     construir una obra transversal al rio que almacene agua en época de lluvias y lo distribuya
                     en época de estiaje, bajo esta solicitud, la Oficina Técnica Nacional de Ríos Pilcomayo y
                     Bermejo  movilizo  a  su  personal  al  área  de  influencia  para  elaborar  la  ficha  FIV,  y  se
                     realizó una serie de recorridos en la cuenca de aporte y las áreas de riego buscando sitios
                     de cierre que cumplan con las condiciones técnicas exigidas y exista suficiente áreas de
                     riego para irrigar grandes extensiones de tierra.

                     Concluido  con  los  recorridos  se  identificó  dos  sitios  aptos  para  cierre,  y  se  verifico  la
                     viabilidad  desde  el  punto  de  vista  técnico  y  social,  es  este  marco  la  Oficina  Técnica
                                                                                                               78
                     OFICINA TECNICA DE RIOS PÍLCOMAYO Y BERMEJO                                   Elaboración:
                                                                                                      Empresa
                                                                                            Consultora Constructora
                                                                                                    RIO NUEVO
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109