Page 166 - Presa - Yuquiporo, Entre Ríos
P. 166

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
                                           “CONSTRUCCIÓN PRESA YUQUIPORO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, DEPARTAMENTO
                                                                DE TARIJA”
                                                                                               OTN-PB

                     Se ha realizado un recorrido en el embalse desde el eje de presa, se pudo comprobar la
                     presencia  de  material  rocoso  a  lo  largo  del  vaso  de  almacenamiento  en  un  porcentaje
                     elevado, depositado por encima del Cuaternario Aluvial.

                     En todo el sector de anegamiento del embalse, no se han observado laderas inestables o
                     con posibilidades de derrumbes o deslizamientos.

                     El vaso de almacenamiento en todo su extensión mayoritariamente está constituido por
                     rocas del Cretácico areniscas de grano fino, las paredes del vaso están aseguradas para
                     el  embalse,  en  general  se  presentan  cuerpos  solevantados  y  empinados,  estas  rocas
                     servirán como contrafuerte para el embalse, en algunos sectores se observan sedimentos
                     del Terciario no consolidados, en general el vaso tiene una buena capacidad para retener
                     el agua a embalsar.

                     Los contrafuertes laterales no presentan riegos de deslizamiento, erosión, derrumbes, etc,
                     debido  al  control  litológico  de  las  rocas,  presentando  una  estabilidad  favorable  y
                     garantizada.

                     2.6.2.3.1.3  Conducción para riego
                     La zona de conducción del agua para riego, no presenta problemas geológicos, no existen
                     zonas inestables, no se observan procesos de remoción de material, como tampoco algún
                     tipo  de  erosión,  ni  deslizamientos,  la  construcción  de  los  canales  de  distribución,  se
                     proyectara  sobre material de terrazas consolidadas como áreas de riego, compuesta por
                     material más arenoso que arcilloso de edad del  cuaternario, material coluvial en mayor
                     porcentaje  en    toda  el  área  de  riego  y  también  en  sectores  planos  por  donde  se
                     encuentra el área de riego.

                      En  general  a  lo  largo  de  toda  la  conducción  del  agua  para  riego,  no  se  presentan
                     problemas  de  estabilidad  de  taludes,  que  puedan  poner  en  peligro  la  seguridad  en  la
                     operación de estas obras.

                     2.6.2.3.2  Geotecnia

                     2.6.2.3.2.1  Profundidad de fundación
                     En  el  sondeo  eléctrico  vertical  realizado  en  la  llanura  aluvial  del  río  Salado  se  puede
                     observar  una  inflexión  importante  en  los  valores  de  resistividad  observados  a  una
                     profundidad estimada de 2.2 metros lo que dan por indicio un contacto entre el material
                     aluvial y afloramientos de roca arenisca.

                     Con  referencia  al  sondeo  ejecutado  en  el  estribo  derecho  los  valores  de  resistividad
                     encontrados no presentan grandes inflexiones en la parte superior del perfil, lo que indica
                     que  es  una  alternancia  de  areniscas  y  limolitas;  a  los  47  metros  de  profundidad  Ios
                     valores resistivos se incrementan considerablemente indicando una mejora considerable
                     en Ia calidad geotécnica del macizo rocoso ubicado a esa profundidad.

                     En el lecho de la quebrada se debe excavar material aluvial como mínimo 3 metros de
                     profundidad,  para  extraer  el  material  aluvial  y  suelto  y  fundar  la  presa  en  roca  tipo
                     areniscas.

                     Según las recomendaciones del estudio geológico, se ha definido la excavación de todo el
                     terreno meteorizado donde se fundará la presa, hasta una profundidad mínima de 3.00 m.
                                                                                                               140
                     OFICINA TECNICA DE RIOS PÍLCOMAYO Y BERMEJO                                   Elaboración:
                                                                                                      Empresa
                                                                                            Consultora Constructora
                                                                                                    RIO NUEVO
   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171