Page 18 - Presa - Yuquiporo, Entre Ríos
P. 18

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
                                         “CONSTRUCCIÓN PRESA YUQUIPORO, MUNICIPIO DE ENTRE
                                                  RIOS DEPARTAMENTO E TARIJA”                 OTN-PB

                     2   JUSTIFICACIÓN

                     2.1  Problema que se pretende solucionar
                     La demanda de agua para riego es sin lugar a dudas el problema más importante que se
                     debe resolver en las comunidades de Taquillos, Lajitas, Saladito Centro y Saladito Norte
                     por las siguientes razones:
                          La carencia de una infraestructura de riego adecuada para el uso eficiente de los
                            recursos hídricos existentes, constituye una limitante para el aprovechamiento de
                            las potencialidades productivas que posee la zona, por lo que la agricultura, que
                            se constituye como la principal actividad económica del área, reporta bajos niveles
                            de  producción  y  productividad  que  escasamente  permiten  satisfacer  las
                            necesidades básicas familiares de los pobladores de la zona.

                          En las diferentes reuniones sostenidas con los beneficiarios, se puede apreciar la
                            sentida necesidad que tienen por contar con agua almacenada para asegurar la
                            siembra de verano, y  ampliar cultivos en verano y poder cultivar en invierno con el
                            agua almacenada en la presa.

                          Reiteradas  veces  los  beneficiarios  manifestaron  que  es  imposible  producir  los
                            diferentes cultivos sin hacer uso de riego complementario porque la zona presenta
                            un  déficit  hídrico  alarmante  que  impide  el  desarrollo  normal  de  una  agricultura
                            sostenible  a  secano  por  estar  las  precipitaciones  distribuidas  irregularmente  en
                            verano  y  como  resultado  influye  el  nivel  de  vida  de  la  población  que  decide
                            emigrar.

                          No existe una organización en torno al riego, que desarrolle una gestión sostenible
                            del agua (distribución, derechos, organización, operación, mantenimiento) en las
                            comunidades  beneficiarias  del  proyecto  para  lograr  que  los  propios  comunarios
                            administren y gestionen el proyecto hasta llegar a una gestión autosostenible del
                            sistema de riego.

                          Inexistencia  de  Asistencia  Técnica  Integral  (ATI)  en  torno  al  riego,  no  hay  una
                            asociación de regantes conformada legalmente en la zona del proyecto por lo que
                            los beneficiarios están desorganizados.
                     2.2  Beneficios esperados

                     El proyecto permitirá asegurar tanto la producción destinada al consumo familiar, como la
                     generación de excedentes orientados al mercado, contribuyendo de manera significativa
                     al  incremento  de  los  ingresos  económicos  de  los  beneficiarios,  y  por  tanto,  al
                     mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población meta.

                     La implementación del presente proyecto beneficiará a  196 familias de  4 comunidades,
                     asegurando la dotación de agua para riego a una superficie física de 1320 ha, las mismas
                     que hacen un área bajo riego óptimo de 1320 ha.

                     El proyecto se justifica porque beneficiará al sector campesino para mejorar y elevar los
                     rendimientos  de  su  producción,  permitiendo  garantizar  el  normal  y  oportuno
                     abastecimiento  de  agua  para  riego  complementario  y  suplementario  en  los  cultivos
                     durante la época de invierno y verano.


                                                                                                                iii

                     OFICINA TECNICA NACIONAL DE RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO                           Elaboración:
                                                                                                       Empresa
                                                                                            Consultora Constructora
                                                                                                    RIO NUEVO
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23