Page 25 - Presa - Yuquiporo, Entre Ríos
P. 25

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
                                         “CONSTRUCCIÓN PRESA YUQUIPORO, MUNICIPIO DE ENTRE
                                                  RIOS DEPARTAMENTO E TARIJA”                 OTN-PB

                     7   CONCLUSIONES

                        ➢  El  proyecto  “Construcción  Presa  Yuquiporo,  Municipio  de  Entre  Ríos
                            Departamento  de  Tarija”,  es  viable  desde  el  punto  de  vista  técnico,  social,
                            económico,  ambiental  e  institucional  ya  que  se  cuenta  con  todos  los  recursos
                            necesarios  (hídricos,  edáficos  y  humanos)  para  la  implementación  y  posterior
                            funcionamiento del mismo.

                        ➢  Con respecto a lo social e institucional, se puede indicar que la construcción de la
                            presa y la infraestructura de riego cuenta con el respaldo y acuerdo de todos los
                            beneficiarios  y  entidades  públicas,  demostrando  el  interés  y  la  capacidad  de
                            realizar trabajos comunitarios, por lo que se considera factible socialmente.

                        ➢  El proyecto considera la ampliación de la superficie cultivada con riego siendo el
                            área incremental de 1320 Ha óptimamente regadas.

                        ➢  En general el proyecto responde a los criterios socioeconómicos (VACS, VANC,
                            VANS),  presentan  valores  superiores  a  los  indicadores  de  la  situación  sin
                            proyecto. Lo que permite asegurar su factibilidad económica.

                        ➢  Se generarán importantes incrementos en la producción y en el ingreso familiar.

                        ➢  Desde  el  punto  de  vista  privado  y  social  la  TIRP  y  TIRS,  es  un  importante
                            indicador  que  nos  muestra  el  retorno  que  debe  tener  un  proyecto  para  ser
                            ejecutable (TIRP=12.81%  y TIRS=12.67%), en este caso la TIRP es de 11,24% la
                            cual  es  menor  a  la  esperada  y  no  es favorable  su  ejecución  desde  el punto  de
                            vista privado; mientras que la TIRS es del  12,77%, lo que nos muestra que este
                            indicador calculado tiene el retorno esperado de acuerdo a la normas y criterios de
                            evaluación de proyectos.
                        ➢  Considerando los indicadores como el VANP y VANS, tenemos que el VANP del
                            presente proyecto es de -19.582.663,78 Bs., el cual es negativo y no es favorable
                            para la ejecución del proyecto; por otro lado el VANS es de 1.202.916,82 Bs. lo
                            que significa que este valor es  mayor al esperado con respecto al VANS del año
                            uno,  por  lo  que  la  regla  de  decisión  nos  indica  tomar  la  decisión  de  ejecutar  el
                            proyecto.

                        ➢  El  análisis  socio  económico  y  de  clasificación  de  suelos  agrícolas  identifica  la
                            demanda  de  agua  para  1320  ha  de  la  zona  de  proyecto  cuantificadas  en
                            7,134,050.36  m3  de  agua  para  riego,  Siendo  la  oferta  total  la  cuenca  de
                            54,930,342.24  m3,  volumen  por  demás  suficiente  para  atender  la  demanda  de
                            agua para riego, sin embargo los meses de estiaje los caudales disminuyen, por lo
                            cual se debe realizar la regulación mediante un embalse, para atender el volumen
                            de  demanda  a  lo  largo  del  año  se  utiliza  caudal  del  rio  y  caudal  del  embalse
                            logrando abastecer el 100 % de la demanda para riego, el volumen que se debe
                            almacenar solo para la demanda de agua en los meses deficitarios en este caso
                            agosto,  septiembre  y  octubre  es  de  886,635.23  m3,  de  un  total  demandado  de
                            7,134,050.36  m3,  en  otras  palabras  el  caudal  del  rio  saladito  abastece  sin
                            necesidad de almacenamiento el 88% de la demanda y el 12% de la demanda es
                            cubierto por el embalse.




                                                                                                                 x

                     OFICINA TECNICA NACIONAL DE RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO                           Elaboración:
                                                                                                       Empresa
                                                                                            Consultora Constructora
                                                                                                    RIO NUEVO
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30