Page 26 - Presa - Yuquiporo, Entre Ríos
P. 26
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
“CONSTRUCCIÓN PRESA YUQUIPORO, MUNICIPIO DE ENTRE
RIOS DEPARTAMENTO E TARIJA” OTN-PB
➢ La operación nos permite identificar que en tres meses del año (agosto septiembre
y octubre) existe déficit acumulado de 1.140.931,67m3, esto es evidente siendo
mayores las demandas que las ofertas en esos meses, se debe aclarar que este
volumen deficitario viene de la operación de la presa por lo tanto considera los
ingresos o aportes y las salidas o perdidas.
➢ Del análisis de la operación de regulación resaltamos los siguientes aspectos a
tomar en cuenta: para la operación de la presa es de rigor tomar en cuenta los
volúmenes de pérdidas por evaporación, infiltración, caudal ecológico, son de
3,035,557.29 m3/año estos añadidos a la demanda para riego 7,134,050.36
m3/año, suman 10,169,607.65 m3/año, siendo los volúmenes de ingreso o
entradas al embalse los volúmenes de aporte (del rio + embalse) igual a
55,208,557.65 m3/año, se tiene que el Grado de regulación es de 18.42%,
concluyendo que se aprovecha el 18.42% del agua represada.
➢ Se realizó una serie de aforos por el método del flotador que nos muestran el
comportamiento de la oferta de agua para los meses de junio y julio, 2.960 l/s el
16/06/2015, 2.640 l/s el 24/06/2015 y 2.060 l/s el 15/07/2015.
➢ El alcance del estudio contempla a cuatro comunidades a ser beneficiadas con el
riego: Taquillos, lajitas, saladito centro y saladito norte. Todas con abastecimiento
por gravedad a excepción de la parte alta de Taquillos y lajitas donde se debe
abastecer por bombeo.
➢ La demanda de agua para irrigar las 1320 ha bajo riego óptimo de una cedula de
13 cultivos por gravedad, para el mes más crítico (octubre) es de 535 l/s. Se
requiere un caudal unitario de 0,79 l/s/ha.
➢ La presa de flexible propuesta solamente regulara un volumen útil de
1,140,931.67m3, esto debido a que la oferta de agua del rio salado en muy grande
y la demanda de agua para los cultivos es reducida, lo que incide a que no exista
laminación en el embalse, presentando un espejo agua pequeño máximo de
27,44 ha, es decir que el caudal máximo de ingreso al embalse para un periodo de
retorno de 1000 años es de 732 m3/s y el laminado es de 723 m3/s lo que
repercute en el diseño de un vertedor de excedencias muy grande.
Considerando que el proyecto viene a cumplir una sentida necesidad social y económica
para impulsar el desarrollo productivo e incrementar los ingresos económicos de las
familias de varias comunidades beneficiadas. La Evaluación tanto técnica, como privada,
económica, social y ambiental, arrojan resultados que permiten indicar que el proyecto es
técnicamente viable y económicamente factible. Por lo que se recomienda pasar a la
segunda fase del estudio de preinversión a nivel TESA, en cumplimiento de la normativas
vigentes.
xi
OFICINA TECNICA NACIONAL DE RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO Elaboración:
Empresa
Consultora Constructora
RIO NUEVO