Page 87 - Presa - Yuquiporo, Entre Ríos
P. 87
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
“CONSTRUCCIÓN PRESA YUQUIPORO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, DEPARTAMENTO
DE TARIJA”
OTN-PB
1.5.5 Derechos y acuerdos de uso y acceso a la fuente de agua
El rio saladito pasa por medio de la comunidad de Saladito Centro y Norte para luego
echar sus aguas al rio Pilcomayo, hasta la comunidad de saladito centro el rio está
encajonado por la fisiografía irregular de la zona y los estratos rocosos circundantes entre
serranías que no permiten que el rio salga de su cauce. Aguas arriba de la presa existen
comunidades pero al estar situados en la parte media de la cuenca, la fisiografía no
permite que se desarrolló agricultura, por lo que no existe riego y las siembras son a
temporal a pequeña escala, que en resumen no hacen uso de las aguas de los tributarios
que forman el rio salado.
En reuniones sostenidas en las comunidades beneficiarias indicaron que en el sitio donde
se construirá la presa pertenece a la comunidad de Saladito Centro, no se afectara a
nadie ya que no existen viviendas por esa área, además al ser de topografía irregular son
áreas destinadas para el pastoreo de la comunidad. Como el agua del rio escurre
inutilizado no existe derechos de aguas definidos, ellos comenzaran a manifestarse una
vez construida la presa entre los beneficiarios que participaron en las gestiones y
reuniones para su estudio y construcción.
El resultado final de un estudio hidrológico da a conocer los caudales seguros del río
Saladito que son posibles de aprovechar a lo largo de! Año, considerando caudal seguro
el que tiene una probabilidad de ocurrencia mínima del 75%, se ha estimado la oferta
para: 185,73 km2 de área de aporte de la cuenca del rio salado hasta el punto de cierre
con la presa Yuquiporo.
Con los criterios anteriores con el caudal seguro el que tiene una probabilidad de
ocurrencia mínima del 75% la cuenca aporta 54.9 hm3/año y el proyecto demanda
solamente un caudal de 7.1 hm3/año equivalente al 12,9 %, por lo tanto existe un caudal
de acumulado de 47,8 hm3/año de agua equivalente al 87,1 % que seguirá escurriendo
por el rio hasta echar sus aguas al rio Pilcomayo.
También se realizó varios aforos en los meses de junio y julio, donde se evidencio
caudales por encima de los 2000 l/s durante estos meses, lo que permite concluir que el
caudal demandado para riego es mínimo y su extracción no afectara de ninguna manera
el trayecto del rio, justamente el objetivo de la presa es almacenar el agua en época de
lluvias y utilizarla en época de invierno por lo que no se afectara a la fauna y flora
existente y a terceros aguas abajo de la presa.
1.5.6 Conflictos existentes por el acceso y uso del agua
No se identificó ninguna clase de conflicto en torno al uso del agua, esto debido a que no
se aprovecha el agua del rio salado con fines de riego, por lo tanto no existe ninguna
clase de conflictos, más bien existe apoyo de todas las comunidades beneficiarias de
construir una represa para almacenar el agua en época de lluvias y distribuirlo en épocas
de estiaje.
1.6 EVALUACIÓN DE SUELOS EN EL ÁREA DE RIEGO
1.6.1 Fisiografía
La fisiografía del área de estudio es variada, a través del reconocimiento de campo se ha
definido los paisajes y sub paisajes, que dan a lugar a las asociaciones y complejos de
suelos que han permitido definir las unidades de mapeo.
61
OFICINA TECNICA DE RIOS PÍLCOMAYO Y BERMEJO Elaboración:
Empresa
Consultora Constructora
RIO NUEVO