Page 109 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 109
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
• Meteorización química nada perceptible
• Meteorización mecánica ninguna
• Remoción en masa ninguna
• Erosión pluvial moderada
• Erosión eólica moderada
IV.1.2.2. Geología general
La evolución tectónica del Sur de Bolivia se caracteriza desde el Paleozoico Superior hasta
la base del Mesozoico por una subsidencia casi continua interrumpida por movimientos
epirogeneticos que generaron discontinuidades relacionadas con las fases tectónicas ya
mencionadas. De igual manera los ámbitos de depositación han sufrido acortamientos en
sentido Oeste–Este como consecuencia de las orogenias del Oligoceno-Plioceno.
Morfoestructuralmente existen dos zonas bien definidas, al este y oeste las serranías están
formadas por rocas paleozoicas y en la parte central de la cuenca por depósitos del
cuaternario que dominan todo el área del estudio.
En las serranías que circundan el área de estudio, se identifica la Cordillera Oriental, que se
encuentra representada principalmente por la Serranía de Sama y sus estribaciones más
orientales de rumbo general N-S, compuestas principalmente por rocas de la base del
paleozoico.
Estructuralmente, el área que corresponde a la Cordillera Oriental esta caracterizada
fundamentalmente por una estructura de plegamiento y fallamiento predominante. Este
proceso morfoestructural es la consecuencia de una rígida comprensión cortical acentuada
por la tectónica que imprimieron los movimientos andinos de fines del terciario, que también
son los responsables de su considerable elevación.
En esta gran unidad geológica predomina el fallamiento en bloque con fracturas escarpadas,
que se manifiesta por los cabalgamientos de los cuerpos rocosos que conforman los
cordones montañosos de Tacsara-Sama (basamento precámbrico-paleozoico inferior) y
Ñauparuna-El Cóndor (paleozoico medio) respecto a los valles de Tarija y Tariquía con una
secuela de estructuras imbricadas de los bloques plegados y fallados. Las fallas regionales
más destacadas son: la falla Tacsara cuya traza en inmediaciones de Camacho contacta
rocas del basamento precámbrico con ordovícicas y prosigue al N con morfología escarpada
marginando el valle de Tarija para internarse en el río La Victoria.
Asimismo, la falla Sama, con plano buzante al Oeste sobrepone rocas cámbricas a
ordovícicas en la cumbre de Sama y la falla Ñauparuna-El Cóndor, de rumbo NNE
(Cabalgamiento Frontal Principal), expresada en los abruptos desniveles topográficos hacia
el valle de Tariquía.
Por consiguiente, se trata de una área montañosa con estructuras plegadas y falladas,
dislocadas bajo la influencia de dos frentes de fracturación longitudinales de carácter
regional.
Los afloramientos cambro-ordovícicos dominantes al Oeste y los siluro-devónicos
dominantes al Este ocupan la casi totalidad del área de Cordillera Oriental, que encierra el
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 108