Page 121 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 121
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
Por ello esta obra debe ser lo suficientemente eficaz frente a fenómenos de avenidas que se
han de caracterizar tanto por sus variables físicas como ser volumen, caudal punta,
hidrograma, como por las estadísticas, es decir frecuencia y período de recurrencia.
En presas de materiales sueltos la garantía de no desbordamiento es, por razones obvias,
mayor que la exigida en presas de fábrica, cuya integridad no se ve comprometida al verter
por coronación, además por las condiciones de la existencia de poblaciones aguas abajo del
embalse, el cálculo de las dimensiones del vertedero de excedencias cumple las normas
para este tipo de presas de material homogéneo
En la mayoría de países, la legislación de proyectos de presas impone que, si existe riesgo
de pérdida de vidas humanas, se proyecten obras de excedencias de avenidas para
asegurar el no desbordamiento aún cuando tenga lugar la avenida máxima probable.
Para el estudio de las crecidas se ha adoptado utilizar los datos de las precipitaciones
máximas de estación Yesera Norte. Una vez que se calcularon las precipitaciones máximas
para diferentes periodos de retorno y con los parámetros físicos de las cuencas, se
determinaron las crecidas de diseño aplicando el método del SCS.
Se adopto un vertedero lateral de forma semicircular de labio fijo, de 10 m de radio, un ancho
de 10 m, una longitud en el eje de vertido total de 19.63 m y el umbral en la cota 1889.00
m.s.n.m. El conjunto de estructuras que constituyen el vertedero de excedencias se sitúa en
la margen derecha de la presa, fundada sobre el estrato rocoso y se pueden agrupar en las
cuatro partes siguientes:
• El vertedero lateral de forma semicircular
• Canal
• Rápida
• Disipador de energía (trampolín)
El vertedero, es de labio fijo, pues se considera que la colocación de compuertas no aporta
ventajas; ni supone ahorro en la altura de la presa; de este modo, la evacuación de caudales
se llevará a cabo al 100% de eficacia sin que ello dependa de la manipulación de
mecanismos. La planta muestra un ancho de 10.00 m y se facilita, la confluencia del caudal
del vertedero hacia el lecho del río mediante una rápida que corre sobre el estribo rocoso de
la margen izquierda de la presa.
La restitución del agua al río se lleva a cabo mediante un disipador de energía tipo trampolín,
situado al final de la rápida sobre el lecho actual de la Quebrada Grande.
Para un periodo de retorno de 1,000 años y el correspondiente caudal de crecidas, fue
calculado el vertedero de excedencias, siendo el mismo un vertedor lateral conectado a una
rápida en la margen izquierda de la presa, estando la misma fundada en la roca.
La rápida del aliviadero tiene una pendiente de acuerdo a la pendiente del terreno de
fundación de la margen izquierda de la presa, en estas condiciones se forma una curva de
remanso en régimen supercrítico, que tiene como condición de borde el tirante en el punto
de salida del vertedero.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 120