Page 132 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 132
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
e instituciones han realizado cuestionamientos sobre estos servicios, incluso el propio
PRONAR, a quién se debe el impulso de que este componente haya sido introducido en el
mecanismo constructivo de las obras civiles.
Tomando como base los conceptos que manejan los beneficiarios, que todavía no tienen una
idea exacta sobre lo que es Acompañamiento, se ha dimensionado un servicio con
características ya conocidas y ampliamente difundidas en los servicios de Acompañamiento
de otros sistemas de riego, acompañados de un proceso conjunto de aprendizaje y
adiestramiento de nuevos usuarios, que rescaten experiencias del servicios convencionales
para adecuarlos a su forma de vida. Al mismo tiempo reciban un bagaje de conocimientos y
destrezas orientadas al manejo de nuevas estructuras y sistemas productivos a
implementarse, de tal manera de que en un tiempo razonable se logre la sostenibilidad y
autogestión esperadas por el servicio de Acompañamiento.
Sobre la premisa del anterior enunciado se manifiesta la evidencia de que las comunidades
beneficiarias precisan un planteamiento más integral y de amplio horizonte de acción, para
capitalizar la participación activa y comprometida de los usuarios y lograr los resultados
esperados al final del servicio.
Esta modalidad pretende brindar un apoyo efectivo a la Comunidad Beneficiaria y requiere
introducir algunos cambios en la concepción del servicio de Acompañamiento, que se ajuste
a las necesidades de asesoramiento de la comunidad, cuyos contenidos y formas de acción
para su ejecución sean ampliamente debatidos y consensuados inicialmente en la fase del
Diseño Final y luego concluir con los análisis y discusiones en la fase de Ejecución y
Operación, globalizando y definiendo de esta manera las acciones, tiempos y metas a las
cuales se deben arribar, en estos mismos periodos será necesario realizar evaluaciones,
reformulaciones, revisiones y eventualmente introducir medidas que impliquen la continuidad
de los componentes definidos de acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones.
La modalidad del Acompañamiento así planteado, necesariamente debe alinearse al
concepto genérico del servicio de Acompañamiento tal como lo ha formulado el PRONAR,
que permita capitalizar los principios básicos como el rol de los actores y el papel de la
organización campesina como la institución motriz en la gestión de los sistema de riego y a
las instituciones involucradas como entidades de prestación de servicios que acompañen y
pongan a la disposición de los beneficiarios conocimientos y alternativas técnicas que sean
asimilables en un tiempo determinado y sean aplicadas en su realidad productiva.
Rescatando los conceptos de Acompañamiento, así formulados por el PRONAR, en lo
fundamental este descansa en los siguientes principios:
• La sostenibilidad y la autogestión de los sistemas de riego suponen, no solo una estrecha
interrelación entre elementos de infraestructura, recursos agua y suelo y aspectos
organizativos, sino también una profunda inserción de sus condiciones de gestión en el
contexto físico–ecológico, socioeconómico y cultural existente.
• Las instituciones presentes en el proceso de construcción de los sistemas de riego,
deben asumir el rol de prestadores de servicios de Acompañamiento a la “toma de
decisiones” de los beneficiarios sobre el la construcción de los sistemas de riego y las
condiciones de su futura gestión.
• El servicio de Acompañamiento en la fase de ejecución de obras y operación del sistema
de riego, tiene el objeto de obtener como resultado la ejecución del proyecto de modo
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 131