Page 135 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 135
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
Este organismo para el caso de la presa Quebrada Grande, deberá conformar un equipo
multidisciplinario de profesionales del sector, identificados y comprometidos con los intereses
y aspiraciones de la comunidad beneficiaria, lo que se considera clave para el logro de los
objetivos planteados.
El objetivo central de este equipo es lograr el correcto manejo y administración del sistema
integrado además de velar por la integridad y seguridad de la presa hasta lograr una
autogestión y sostenibilidad.
El equipo multidisciplinario mínimo debe estar conformado por: Un Gerente del Servicio, un
Ing. Agrónomo con experiencia en gestión de riego, un Ing. Civil con experiencia en gestión
de riego, un Sociólogo con experiencia en desarrollo rural, un Ing. Agrónomo con
especialidad en suelos y fertilidad, un Ing. Agrónomo con especialidad en manejo integral de
plagas, un Agro economista, un abogado ambientalista.
Además de que el grupo de trabajo deberá contar con los equipos, herramientas, insumos y
medíos de transporte necesarios.
Estos equipos, herramientas, el vehículo y los insumos adquiridos con fondos del servicio de
Acompañamiento, una vez concluida el proceso, pueden ser transferidos a la Organización
de Regantes.
Es determinante que durante el periodo de duración del servicio la Entidad de
Acompañamiento tenga su base en la comunidad, disponiendo de los medios logísticos
adecuados, además de garantizar la permanencia del personal asignado al servicio.
La interacción de la Entidad de Acompañamiento con la comunidad mediante una presencia
continua dará mayores opciones y alternativas para que las actividades programadas
culminen con éxito y se logren los objetivos planteados.
V.3.4. PERIODO DE DURACION
Para la definición del periodo del servicio de Acompañamiento, es necesario tomar en cuenta
ciertos aspectos como: Las condiciones iniciales para el servicio, el nivel de organización de
la comunidad, el nivel de educación de los habitantes, la homogeneidad o heterogeneidad de
los beneficiarios, la predisposición de los beneficiarios en participar activamente en la
ejecución del proyecto y la seguridad de cumplir con los plazos de ejecución de obras,
conociendo estos antecedentes de la comunidad, es posible el dimensionamiento del
servicio, además de estimar su periodo de duración.
Otros aspectos que también determinan el periodo del servicio están relacionados con el
nivel de cambios que es posible introducir en la estructura organizativa local, cambios en la
conducta y actitud de beneficiarios para que asimilen mediante los procesos de enseñanza –
aprendizaje las bases sólidas para consolidar el proceso de transición de un sistema de
producción con poca gestión de riego a un sistema de producción bajo riego intensivo con
régimen de caudales regulados, lo que implica un desafió no solo en la administración y
manejo del sistema, sino también en la adecuación a las condiciones con proyecto, viabilizar
y validar el proceso productivo propuesto y la visión de proyectar la comunidad hacia una
transformación integral que asegure un cambio en la forma de vida de los habitantes locales.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 134