Page 145 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 145

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  Es decir, que el maíz por ejemplo, no se cultivará en la misma parcela antes que hayan sido
                  cultivados otros cultivos durante 12 a 18 meses. La secuencia lógica de los cultivos en una
                  misma parcela durante un período de 18 meses, será como sigue:

                                                          Cuadro: V.1
                                       Rotación o secuencia de los cultivos en una parcela
                              Cultivos         Cítricos           Cultivos anuales      Hortalizas y otros (*)
                   Duración
                                        Asociaciones c/
                   Duración, Meses      leguminosas            Cada año             Cada 6 meses

                   Acumulado, Meses          Cada 4 años       Cada 2 años          Cada 12 meses
                  (*): En caso de que los intervalos entre los cultivos sean de 18 meses, en el último período de 6 meses (entre 12 y 18 meses) podrá utilizarse la arveja, etc. Los cultivos de
                  este  último  intervalo  se  incluirán en la  rotación atendiendo  a  ciertas  decisiones  de  cambios en  sistemas  de  producción,  en  especial  de las  que  puedan provenir  del
                  asesoramiento  en  desarrollo  agrícola.  En  todo  caso,  dado  que  sus  requerimientos  hídricos  no  son  elevados,  estos  quedan  prácticamente  ajustados  sin  mayores
                  variaciones, a cualquiera de los cultivos propuestos en la cédula de cultivos.

                  Nota.- Si bien el ciclo de producción de algunos cultivos es de aproximadamente 102 días, 123 días, etc. Cada duración de su ciclo mas la duración de su respectivo
                  barbecho (período de descanso de la parcela), se considera en la mayoría  de las hortalizas o leguminosas, de una duración total de seis meses aproximadamente.


                  La práctica de poda deberá ser realizada para las vides y durazneros, con referencia a las
                  podas de formación y fructificación.

                  Las distancias de plantación entre plantas de vides y durazneros deberán ser las adecuadas,
                  vale decir respetar los distanciamientos establecidos en las demás unidades productivas de
                  la zona que han dado buenos resultados, además de que estos dimensionamientos es fruto
                  de años de investigaciones y pruebas hasta lograr los resultados actuales.

                  En suelos de textura pesada (arcillosos) deberá practicarse el subsolado (con arado cincel o
                  subsoladoras), cada cierto intervalo de años. Por otra parte, el empleo de pesticidas deberá
                  ser  aplicado  con  las  recomendaciones  para  cada  caso  y  en  los  momentos  oportunos,  de
                  manera que el control fitosanitario sea efectivo y económico.

                  En lo referente a la vida económica de cítricos, estos envejecen rápidamente, cuyo período
                  productivo por lo general no pasa de 15 a 18 años en las plantaciones comerciales, en las
                  que tampoco se realizan ni es recomendable practicar las podas de rejuvenecimiento.

                  Por lo expuesto, se propone que el tiempo de permanencia de estos frutales en el terreno,
                  sea de 15 a 20 años, hasta llegar a un determinado nivel de rentabilidad, lo que permitirá
                  programar  la  reposición  oportuna,  obteniéndose  así  producciones  rentables  a  lo  largo  de
                  muchos años, al cabo de esta edad, ya no resulta conveniente ni rentable que permanezca
                  por más años en terreno. Estos y otros aspectos más deberán considerarse para mejorar las
                  actuales técnicas de producción.

                  •  Necesidades de equipo, mano de obra, insumos, etc.

                  Los  requerimientos  de  equipo,  mano  de  obra,  insumos  y  otros  a  considerarse,  no  serán
                  necesarios  en  las  actuales  condiciones,  puesto  que  se  practica  una  agricultura  semi-
                  mecanizadas  combinada  con  las  labores  culturales  que  se  aplican  manualmente,  las  que
                  responden favorablemente, a las situaciones prevalentes de la zona, ya que no se dispone
                  de  grandes  extensiones  de  terreno  y  que  la  disposición  de  mano  de  obra  familiar  es
                  suficiente para atender las labores agrícolas de sus parcelas.

                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    144
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150