Page 21 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 21
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
por cañería, aunque la mayor parte de las instalaciones son de tipo pileta pública,
existiendo pocas instalaciones domiciliarias.
• La cobertura del servicio es de aproximadamente 70 % de las familias.
• Energía eléctrica beneficia a un 60 % de la población, este servicio proviene de la ciudad
de Tarija y cubre las tres comunidades, aunque todavía la instalación domiciliaria no se
ha efectuado por situaciones meramente administrativas. Algunas áreas dispersas o
asentamientos alejados, no cuentan con este servicio. Estas viviendas tinen como base
de iluminación mecheros a diesel, kerosen y artefactos a gas.
• La base de la cocción de alimentos y energía para calentamiento de los hogares casi en
la totalidad de las comunidades continúa siendo la leña y es la causa principal de la
deforestación y tala indiscriminada de los bosques con el consecuente deterioro
ambiental de la cuenca y el avance de la erosión.
• Las viviendas de la población del área del proyecto en su mayoría están construidas de
adobe, ladrillo y tapiales de barro, casi todas revocadas y pintadas de color blanco, los
techos son generalmente de teja y calamina.
• Entre las enfermedades que más afectan a la población se encuentran las infecciones
gastrointestinales y respiratorias así como el mal de chagas.
• La dieta alimenticia de los pobladores consiste en elaboración de comidas donde la base
de los alimentos está compuesta por el maíz, papa, tomate, arveja, cebolla y hortalizas.
• La zona de riego cuenta con un acceso vial asfaltado hasta el sector de Puerta al Chaco
en el caso del acceso por San Agustín.
• Acceso por el cruce Santa Ana carretera Tarija – Bermejo, esta vía luego del cruce es
empedrada hasta el acceso vecinal pasando por el río Santa Ana y luego la subida hasta
el sitio la presa, este acceso es de tierra en época de lluvias es poco transitable.
• Otro acceso es por la entrada cerca del cruce al valle, acceso comunal ripiado que se
dirige a la comunidad de Laderas Norte. En su primer tramo es empedrada luego del
cruce con la carretera asfalta, posteriormente hasta la comunidad de Laderas Norte es
ripiada y en algunos sectores es de tierra. La distancia promedio por cualquiera de los
accesos entre el sitio de la presa y la ciudad de Tarija es de aproximadamente 30 km.
• Independientemente de los accesos antes mencionados cada comunidad tiene su propio
acceso. La comunidad de Laderas Norte tiene su ingreso cercano del cruce al Valle, la
comunidad de Laderas Centro tiene su acceso por la entrada a Sunchu Huayco y
Laderas Sud, cuenta con su acceso por la Ventolera cerca de la Angostura.
II.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS
La actividad principal de los pobladores es la agricultura, consistente en la explotación de
cultivos tales como, maíz grano, maíz choclo, arveja, papa, tomate, cebolla y vid, además de
la comercialización de los productos cosechados. El cultivo de frutales como la vid, es de
todo el año, la brotación se produce en agosto y septiembre y la recolección de los frutos sé
efectúa en el mes de marzo y abril.
Los cultivos de papa y tomate corresponden a siembras de invierno y verano, las siembras
de invierno se realizan en forma escalonada desde julio hasta inclusive septiembre, las
siembra de verano empieza en diciembre y concluye en febrero, la preparación de los
terrenos se efectúan con las últimas lluvias de verano y lloviznas de otoño, y las cosechas
empiezan en el mes de diciembre para las siembras de invierno y mayo y junio para las
siembras de verano.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 20