Page 23 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 23
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
El área potencial de riego actualmente es utilizada para pastoreo de ganado caprino, ovino,
vacuno y equino, entre los meses de octubre y febrero, mientras que durante el resto del año
se encuentran en otras zonas de las comunidades. Los productores no cultivan estas áreas
potenciales a secano por la escasez de lluvia y debido a que los bajos rendimientos de la
producción no lo justifican.
II.3.1. ESTRUCTURA COMERCIAL DE LA ZONA DEL PROYECTO
La producción de los cultivos se destinan entre un 50 a un 95% a la comercialización y el
resto al autoconsumo. Los principales productos generadores de ingresos familiares son la
vid, papa, tomate, maíz choclo y la cebolla, cuya producción es destinada casi en su
totalidad a la comercialización, dejando una pequeña porción para el autoconsumo. Las
hortalizas que se siembran en pequeñas parcelas cercanas a las fuentes de agua y las
casas de los comunarios se destinan al consumo familiar.
El principal mercado para la producción es la ciudad de Tarija y las ferias comunales de las
comunidades vecinas. Los caminos son transitables todo el año con ligeras interrupciones en
la época de lluvias.
En el caso de la comercialización de la vid, papa, tomate y cebolla, al margen de los
mercados locales de la ciudad de Tarija y las bodegas de la zona que absorben una
importante cantidad de uva de la producción de la zona, los mercados más próximos son las
ciudades de Santa Cruz, Potosí y los puntos intermedios de Entre Ríos, Caraparí, Yacuiba,
Villa Montes y Camiri.
II.3.2. TENENCIA DE LA TIERRA
El área con riego actual tiene una extensión pequeña de aproximadamente 2 has en dos
campañas, y el área sin riego una extensión de más de 12 has aproximadamente. Esta área
se encuentra específicamente en el área de influencia directa del proyecto.
Las 2 has bajo riego es mediante una galería filtrante que pertenece a una sola familia y se
encuentra en el vaso de la presa proyectada, las demás 12 has se encuentran en márgenes
de la Quebrada Grande en área pequeñas que también serán inundadas con la presa
Las familias de las comunidades beneficiadas con el proyecto poseen en promedio entre de
0.5 a 2 has de extensión de tierras por familia, sin embargo existe un pequeño porcentaje de
la población (9%) que posee extensiones mayores.
La modalidad de la posesión de las tierras está determinada por la dotación a los comunarios
por parte del Consejo Nacional de la "Reforma Agraria" de 1952, que consta de un título
dotado por la Reforma Agraria.
Según la información recopilada para el último proceso de saneamiento realizado por el
INRA, proceso que ya ha sido concluido, los comunarios han renunciado a su títulos iniciales
para realizar un saneamiento conjunto o colectivo que consisten el saneamiento comunal, es
decir que se emitirá un solo título ejecutorial para toda la comunidad. Aunque el proceso ya
finalizó, aún no se han emitido los título ejecutoriales respectivos a cada comunidad y aún
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 22