Page 25 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 25
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
II.4. ANALISIS DERECHO DE SERVIDUMBRE Y EXPROPIACIONES
II.4.1. INTRODUCCION
El Derecho de Terceros o Derecho de Servidumbre del proyecto constituye un espacio de
ocupación definitiva con la implementación de la Presa, sus obras complementarias, el trazo
del canal principal y las demás obras del sistema, implican afectaciones a terrenos antes
descritos.
El análisis se basa principalmente en las mediciones in situ y cálculos realizados por la
Consultora, la información de las autoridades locales y la situación actual de las tierras
donde se implementará el proyecto, estableciendo de manera real y consensuada las
magnitudes de afectación y las posibles vías de solución, en el entendido de la mayor parte
de las tierras tienen dueño y cumplen una función social y productiva en la actualidad.
Dentro de este ámbito se deben realizar las negociaciones y acuerdos para dar vía libre a la
ejecución del proyecto. Todas estas acciones es recomendable realizarlo antes del proceso
licitatorio del proyecto para evitar conflictos sociales posteriores.
II.4.2. OBJETIVOS
El objetivo central del Derecho de Servidumbre es el de analizar todos los factores
inherentes a las afectaciones y Derecho de Servidumbre del Proyecto de Riego Presa
Quebrada Grande. Mientras que los objetivos específicos se concentra en establecer e
identificar:
• Los propietarios afectados con la implementación del proyecto.
• Identificar y clasificar los factores (en el ámbito individual y comunal), a ser afectados por
el proyecto.
• Analizar e identificar la vulnerabilidad del afectado.
• Estimar los costos de los servicios públicos y privados a ser afectados con la Presa.
II.4.3. METODOLOGIA
Dentro de una serie de métodos existentes para la elaboración de un trabajo como el que se
plantea con el estudio TESA del proyecto de Riego Presa Quebrada Grande, y por las
condiciones particulares del área de ocupación del proyecto, se ha adoptado el método de
diagnóstico participativo.
El principio metodológico radica en el empleo de los números para señalar y representar los
hechos investigados, los que a través de la comparación podrán ser agrupados y clasificados
y de los que a su vez se desprenderán las leyes estadísticas.
Este método consta de cuatro fases o etapas, que son la recopilación de datos y la unidad
estadística, la elaboración de datos, exposición de datos y la interpretación de los mismos.
Para los fines del presente trabajo se utilizó fuentes de información primarias (reuniones y
entrevistas), y fuentes de información secundaria (como datos de instituciones encargadas
de llevar las estadísticas locales, regionales, departamentales y nacionales).
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 24