Page 26 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 26
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
Sin embargo por la particularidad que presenta el proyecto, no fue necesario la aplicación de
metodologías complejas y paquetes estadísticos, ya que el numero de personas o familias
afectadas con la implementación de la presa escasamente es una sola, asimismo el espacio
de ocupación del trazo preliminar de los canales, esta completamente consensuado en el
entendido de que no existen infraestructuras de apoyo a la producción como canales de
riego, tuberías, cercos, galpones, depósitos, barracas, cabañas, etc., como tampoco
infraestructuras sociales y de servicio como escuelas, campos deportivos, gasoductos, redes
de energía eléctrica, sistemas de aguas potable y otros.
La mayor parte del trazo de los canales se desarrolla por tierras con bosques ralos y
chaparrales, y tierras erosionadas comunales de pastoreo.
En los sectores por donde cruzan los canales, cuya propiedad esta legalmente justificada, y
corresponde a predios comunales y algunos propietarios privados, han mostrado su
predisposición de ceder esa fracción de terreno como Derecho de Servidumbre para uso
exclusivo de canales, asimismo en ese tramo no deben realizarse otro tipo de trabajos.
La concensuación y los acuerdos finales con cada uno de ellos y visto bueno de las
autoridades se encuentra en proceso de consensuación, se estima que hasta la conclusión
del estudio se cuente con los acuerdos definitivos, tanto con los afectados en el sitio del
embalse como con lasa comunidades que donde se ubicarán las obras de cabecera como
San Agustín y Laderas Norte. Las comunidades de Laderas Centro y Laderas Sud han
mostrado su total conformidad y predisposición de participar en la ejecución del proyecto.
A efectos de tener un conocimiento detallado del área de inundación sobre la base de la
delimitación topográfica se hizo un recorrido desde el cierre de la presa hasta las vecindades
de las viviendas de los propietarios.
De este recorrido se establecido que la mayor parte de la superficie afectada esta ocupado
por bosques secundarios intervenidos por la explotación selectiva de madera doméstica y
pastoreo. Otra parte importante lo ocupan el lecho del río y las áreas de protección de las
riberas del río.
En cuanto se refiere al área de afectación de la presa tomando en cuenta la altura total de
42,15 m, es de aproximadamente 35 ha, cuya superficie corresponde a seis familias de
donde el principal afectado es el Sr. Germán Sivila, quien ha mostrado interés en la
ejecución de la presa a pesar de perder toda su propiedad que consta de una galería filtrante
canales de riego, estanque de hormigón ciclópeo, 2 ha de terreno bajo riego, 3 ha de terreno
de pastoreo, 20 árboles frutales y tubería.
El número de afectados con la implementación del embalse alcanza a seis familias, las
cuales a excepción del Sr. Sivila que tiene importantes mejoras, las demás familias poseen
pequeñas áreas de cultivo a secano en las márgenes de la quebrada que van de 0,5 a 1,0 ha
y que sólo se cultivan en la época de lluvias, por otro lado poseen también tierras de
pastoreo en las laderas de o paredes del futuro embalse. La relación de las familias
afectadas con el embalse es la siguiente:
1. Germán Sivila
2. Angela Castillo
3. Eusebia Gallardo
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 25