Page 34 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 34
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
de regulación debe permitir un caudal mínimo en época de estiaje que corra en forma
continua por el cauce conforme lo previsto.
La figura de derechos de terceros en la comunidad de San Agustín, esta totalmente clara en
el entendido de que la comunidad deberá gozar de acuerdos y convenios correspondientes
recibir acciones de reconocimiento y/o compensación por la utilización de las aguas, estas
acciones se pueden traducir en la implementación de proyectos de desarrollo para la
comunidad, servicios de atendimiento por la extracción del agua como una forma de
compensar a la comunidad. De acuerdo a la información de los agricultores aguas abajo, no
existen conflictos por la utilización del agua, ya que las tomas están ubicadas donde el río
San Agustín ya no es aprovechable y por lo tanto si se deja el caudal mínimo previsto sobre
el curso, no existiría ningún problema.
En el caso de habitantes que viven cerca del embalse de la Quebrada Grande, las acciones
de compensación se deben inicialmente asociarse a la presa como aprovechar el agua con
destino al consumo humano, fines de cría de peces y desarrollo turístico, al margen de las
compensaciones especificas de las familias afectadas dentro del área de inundación, por
otro lado es posible también el emprendimiento de proyectos de desarrollo para las familias
del área del embalse consistentes en la construcción de atajados y habilitación de tierras
para riego, estás acciones deberán ser de uso exclusivo de toda la comunidad.
II.5.4. CALIDAD DEL AGUA
Las fuentes de agua de la zona reportan bajos índices de adsorción de sodio, lo que indica
que no pueden existir problemas de alcalinización en suelos, además de bajos riesgos de
salinización en riego; el 75% de las fuentes tienen rango de aptitud normal.
Los niveles de flúor en las corrientes de agua especialmente en los cursos que fluyen al rió
Tarija, son bajos lo cual tiene relación con problemas dentales endémicos en comunidades
campesinas de esta cuenca.
En general, se puede afirmar que la intensidad de la contaminación aumenta
considerablemente en periodos de estiaje o de mínima por la disminución notable de los
caudales, en consecuencia en el sistema del río San Agustín goza de buena salud en cuanto
al a la calidad de agua se refiere.
Para la caracterización de la calidad del agua de la fuente principal, se ha recurrido a los
datos obtenidos de las muestras enviadas al Laboratorio de Suelos y Aguas del Servicio
Departamental Agropecuario (SEDAG), de la ciudad de Tarija, dependiente de la Prefectura
del Departamento de Tarija. Las muestras fueron tomadas en el sitio de las obras de
derivación sobre el río San Agustín.
Estas muestras se encuentran en proceso de análisis, una vez obtenido los resultados se
ampliará en informes sobre la calidad de aguas de la cuenca de San Agustín.
En Anexos, se presentan los resultados actualizados de las características físico-químicas
del agua del río San Agustín, cuyos resultados transformados a unidades estándar para la
interpretación respectiva, se presentan en el cuadro: II.9.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 33