Page 39 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 39
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
La mayoría de la producción actual es a secano y la variedad de cultivos no es muy amplia.,
entre los cultivos más desarrollados están la papa, el maíz y frutales de carozo en su
mayoría en una situación todavía precaria y pequeña escala, para la venta y consumo. Los
frutales se constituyen en el rubro potencialmente importante para la economía de la zona
del proyecto, aunque no asumido plenamente por los productores. La utilización de animales
como herramienta de trabajo, manejo tradicional, es una práctica generalizada.
El uso actual de las aguas del río San Agustín, está destinado al uso en los pequeños
sistemas de riego o tomas existente a los largo del río, recolección en envases para el
consumo humano y el lavado de su ropa en el curso del río.
El curso aguas abajo forma parte del río Santa Ana donde existe un sistema de riego, y
posteriormente forma parte del río Grande Tarija y confluye con el río Bermejo en el punto
triangular de Juntas de San Antonio en el Municipio de Bermejo. Otro destino importante que
se le da a las aguas del río San Agustín como de la Quebrada Grande es el consumo de las
aguas para el ganado, actualmente existen unas 2500 cabezas de ganado mayor.
Realizando un recorrido en la parte alta de la cuenca del río San Agustín, se pudo constatar
la existencia de pequeños sistemas de riego mejorados con canales de hormigón y tomas
directas del río, situados a lo largo del río San Agustín, que riegan las tierras más cercanas
al río. La toma y canales, tienen capacidad para pequeños caudales entre 50 a 60 l/s.
El número de usuarios de estos microsistemas es de 15, los cuales están distribuidos en
diferentes pequeños sistemas.
El estado actual de obras de captación de estos microsistemas, según observaciones
realizadas, presentan deterioros por falta de mantenimiento, a pesar de ser sistemas que
han sido mejorados, los problemas más importantes que se han observado son los destrozos
en tomas en época de lluvias, y perdidas del flujo de agua en los canales de revestidos.
Otro de los problemas observados es la operación de las estructuras de partición, ya que las
mismas no mantienen sus condiciones originales de construcción y presentan perdidas
importantes en el flujo, la pérdida de las compuertas de partición y roturas en los muros, han
modificado y distorsionado su diseño constructivo.
La operación actual de riego tiene dos características la poca operación en la época de
lluvias, donde existe bastante agua y la operación sostenida y continua en la época de
estiaje, normalmente la época de mayor actividad del microsistema empieza en el mes de
abril hasta que se presente la época lluviosa donde ya no es necesario la operación.
Como el caudal que se recibe de la fuente no es continuo y varía de acuerdo al aporte de la
galería, cuando la situación se torna crítica, para aprovechar mejor el agua, se almacena en
el estanque.
El módulo de riego que maneja aproximadamente un regante es de 10 a 15 l/s.
El método de riego más utilizado es por surcos, la eficiencia de riego en este método se
encuentra alrededor de los 35 %, utilizando un caudal aproximado por surco de 2 a 4 l/s,
dependiendo de la longitud de surco que generalmente de acuerdo al tamaño de las parcelas
los surcos no llegan a los 50 m.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 38