Page 43 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 43

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  alcalinidad están ubicados cerca de lechos de ríos y presentan nivel freático poco profundo.

                  El  calcio  (Ca)  y  magnesio  (Mg),  se  presentan  en  niveles  altos  a  muy  altos,  en  cambio  el
                  potasio  (K),  se  presenta  en  niveles  moderados  a  altos  y  el  fósforo  (P)  presenta  niveles
                  óptimos en algunos suelos, pero también niveles bajos y muy bajos en otros.

                  La  materia  orgánica  (MO)  está  presente  en  niveles  bajos  a  muy  bajos,  por  esta  razón  el
                  agricultor  generalmente  realiza  la  aplicación  de  estiércol  y  otros  fertilizantes  orgánicos  o
                  químicos para aumentar el nivel de MO del suelo.

                  II.7.4.   EVALUACION DE SUELOS DEL AREA DE RIEGO A NIVEL DE SEMIDETALLE

                  Sobre la base de la información macro obtenida con la revisión bibliográfica, se ha realizado
                  el levantamiento de suelos a nivel de semidetalle a una escala de 1:10000, a la conclusión
                  de los trabajos de campo y de gabinete, donde se han realizado una serie de actividades
                  desde  la  revisión  de  bibliografía,  el  reconocimiento  del  área  de  influencia  del  sistema  de
                  riego, trabajos de campo, texturaciones, lecturas de los perfiles modales, además de verificar
                  el  uso  actual  del  suelo  y  los  que  se  podrían  incrementarse  para  riego,  todas  estas
                  actividades siguieron un cronograma de actividades de desarrollo simultáneo.

                  Los trabajos iniciales consistieron en la delimitación del área de estudio que de acuerdo a la
                  capacidad de la presa y disponibilidad de agua para riego, se ha definido que la cobertura
                  del proyecto abarcará las comunidades de Laderas Norte, Laderas Centro y Laderas Sud.

                  El estudio propiamente dicho, se ha iniciado con el reconocimiento del área de influencia que
                  tendrá  la  presa,  además  de  conocer  el  uso  actual  de  los  terrenos  cultivados  y  los  que
                  podrían ser cultivables, en los cuales el sistema podría beneficiar con riego.

                  A  fin  de  conocer  información  de  la  zona,  se  ha  procedido  a  la  recopilación  bibliográfica,
                  fotografías  satelitales  escala  aproximada  1:10.000,  considerando  las  más  recientes.  Estas
                  imágenes ayudan en la generación de los planos de las unidades fisiográficas o unidades de
                  mapeo a escala 1:10000. Esta recopilación se ha realizado en las oficinas de la Secretaría
                  Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ZONISIG, SENAMHI y otros.

                  Se ha realizado también la fotointerpretación de las unidades fisiográficas existentes en el
                  área de influencia del sistema de riego y la elaboración de la leyenda fisiográfica, esta etapa
                  es  considerada  de  mucha  importancia  para  iniciar  los  trabajos  de  campo.  Fue  también
                  necesario definir las áreas de muestreo para determinar familias de suelos, en tal sentido se
                  ha efectuado la fotointerpretación con imágenes satelitales tomadas en el año 2008.

                  Los límites fisiográficos del área de estudio están dados por la cabecera del sistema de riego
                  que empieza en la parte sur denominado canal de trasvase (Pampa de los Uturungos) por
                  donde pasa el canal de trasvase, siguiendo al sur, se encuentran parte de las áreas de riego
                  de las laderas y márgenes de la Quebrada Grande, hasta el camino vecinal Tarija – Laderas
                  Norte que cruza el río Quebrada Grande a la altura del inicio del embalse. Desde este punto
                  hasta el angosto del cierre estaría ocupado por el embalse que aproximadamente sería de
                  unas 35 has. Los elementos siguientes según su ubicación vendría el cuerpo de la presa, la
                  obra de toma y canales principales de ambas márgenes hasta llegar a las áreas de riego por
                  gravedad en la zona baja y sur de la cuenca que corresponde a la comunidad de Laderas


                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    42
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48