Page 48 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 48
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
Son friables en húmedo y poco tenaz en seco, son suelos medianamente productivos,
presentando características favorables para el desarrollo de las plantas y manejo bajo riego,
es recomendable para cultivos extensivos como maíz.
Taxonómicamente pertenecen al orden leptosoles y cambisoles con presencia de horizonte
sub superficial cámbico.
Estos suelos son de fertilidad y profundidad variable y de acuerdo a su pH cercano a 7 son
suelos neutros.
II.7.4.3.2. Suelos de las Colinas y elevaciones (CO)
Son áreas puntuales con ligeras ondulaciones, de muy similares características físicas y
químicas entre si, se ubica mayormente en la partes intermedias del valle, parte norte y
centro del área de riego, su limitación principal es la topografía por que presentan
inclinaciones variables, por ser de naturaleza puntual su aprovechamiento bajo riego implica
la implementación de sistemas complejos de conservación de suelos como la construcción
de terrazas, labranza en curvas de nivel y zanjas de infiltración. Son suelos moderadamente
productivos con presencia de piedras y grava, asimismo presentan profundidades variables
de suelo productivo, generalmente descansa sobre un mato arcilloso o gravoso con material
conglomerado de distinto tamaño y forma. Se recomienda precaución en la incorporación al
sistema productivo bajo riego por las limitaciones de suelo, topografía, fertilidad y humedad.
Estas áreas normalmente se encuentran ocupadas por bosques y vegetación de protección,
por sus características de poseer suelos franco arcillosos productivos, algunas áreas han
sido incorporados al sistema productivo local. De acuerdo a la clasificación con fines de
riego, se encuentran en las clases 2 y 3, moderadamente apropiados para el riego con
limitaciones por topografía, fertilidad y susceptibilidad a la erosión, en estos suelos es
necesario un manejo racional moderado combinando practicas mecánicas y vegetativas de
conservación de suelos ya que se evidencia grados de erosión hídrica laminar, en cuanto a
la capacidad de retención de humedad, permeabilidad y drenaje interno son normalmente
buenas.
Esta unidad recubre un área aproximada de 500 ha del total de la superficie potencial,
mientras que dentro del perímetro de riego ocupa aproximadamente 354 ha para la
explotación bajo riego, catalogadas con las clases de 2 y 3, y las sub clases 2st, con 108 ha,
3e con 74 ha, 3s con 147 y 3st con 55 ha. Se caracterizan por ser suelos bien formados,
dispuestas en terrazas aluviales onduladas y semi onduladas ubicados en las laderas tanto
en la margen derecha como en la margen izquierda del río Quebrada Grande, se extienden
gradualmente hasta los inicios de la llanura deposicional, con pendientes que van desde 3 al
6% con dirección hacia el lecho del río.
Presentan texturas finas a muy finas como también texturas gruesas a muy gruesas que
dificultan un poco el laboreo de los mismos, al mismo tiempo las condiciones de drenaje
interno son buenas, son suelos productivos profundos, de estructura angular en bloques con
presencia de poros de irregular tamaño y distribuida de manera caótica, se observan
superficialmente horizontes límites definidos con cambios sutiles en los perfiles. El color de
estos suelos de acuerdo a la tabla de Bunsen, en la parte superficial de 0 a 25 cm presenta
color marrón oscuro en húmedo y marrón claro en seco. Mientras que en profundidades
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 47