Page 50 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 50
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
• La estructura predominante en los primeros horizontes o capa arable es por lo general
migajosa, de tamaño fino y grado mediano, cambiando a fuerte a medida que se va
profundizando a bloques subangulares, de tamaño mediano y grado fuerte.
• En cuanto a su consistencia estos suelos son moderadamente adherentes y plásticos en
mojado y moderadamente duros en seco y friable en húmedo.
• El drenaje interno es bueno. Permeabilidad moderada en suelos de texturas franco
arcillosas, lo que denota buena capacidad de retención de humedad y humedad total
aprovechable. En texturas arcillosas, el drenaje y permeabilidad son lentos.
• En cuanto al color de los suelos del área de estudio, la mayoría de ellos muestran una
tonalidad de marrón claro en seco y marrón oscuro e intenso en húmedos con ligeras
variaciones a marrón amarillento en los suelos de los lechos de río y área lavados por la
erosión.
II.7.4.4.2. Características químicas
Los suelos del área del proyecto tienen niveles de fertilidad variables y está con relación al
manejo que se le ha dado al terreno.
• El pH de estos suelos fluctúa entre 7.31 a 8.69, en su mayoría se presentan suelos con
pH superiores a 7 reflejando su condición de suelos leve a moderadamente alcalinos.
• Los suelos con mayor índice de alcalinidad están ubicados generalmente cerca del lecho
de los ríos y presentan un nivel freático poco profundo.
• Los niveles de Calcio, se presenta en cantidades altos a muy altos y el Magnesio (MgO),
en la mayoría de suelos va desde alto y muy alto en algunos sectores.
• El potasio (K), se presenta en cantidades medias con ligera tendencia a moderadamente
bajo en los suelos con bosques locales.
• El Fósforo (P) asimilable acusa contenidos medios a moderados en algunos suelos, pero
también niveles bajos a muy bajos en otros. La variación en los niveles de P en el suelo
es debida principalmente a la pérdida de este nutriente por la acción erosiva que ha
tenido comportamientos variables en todo el valle.
• La materia orgánica (MO), tiene niveles bajos con tendencia a muy bajos en algunos
suelos, por esta razón el agricultor normalmente debe realizar aplicaciones de estiércol y
algunos fertilizantes orgánicos o químicos para aumentar el nivel de MO del suelo.
• El Nitrógeno total muestra niveles moderadamente bajos a muy bajos, el Nitrógeno
asimilable comúnmente se presenta en cantidades moderadas a bajas.
• Aunque no existen problemas de salinidad, de acuerdo al reporte de datos la
conductividad eléctrica oscila entre 0.122 y 3.310 mmhos/cm, sin embargo es necesario
tomar en cuenta los valores de la C.E. de los suelos de Laderas Sud, donde la
conductividad se encuentra cerca de los valores límites permisibles, asimismo se deben
anular en lo posible las fuentes de contaminación de sales.
La clasificación taxonómica de los suelos del área de riego guarda mucha relación con el
Orden Cambisol, cuya característica principal es la presencia de un horizonte diagnostico
tipo B Cámbico, además de los Ordenes Leptosol y Regosol y asociación con el Orden
Solonetz, además de la presencia muy puntual del Orden Lexisol. De acuerdo al sistema
americano de clasificación de suelos del “Soil Taxonomy” de USA.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 49