Page 51 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 51
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
En el cuadro: II.12, se presenta las características químicas más importantes de los suelos
del área del proyecto, que fueron extractados de los resultados del análisis de laboratorio de
las muestras de la zona de riego, que fueron procesados por el Laboratorio de Suelos y
Aguas del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG).
Cuadro: II.12
Características químicas de suelos del área del proyecto
C E Ca Mg K Na
Prof. MO NT P Olsen
Procedencia pH mmhos
Cm meq/100 gr % % ppm
/cm
Valle aluvial fluvio lacustre 0 a 30 7.56 3.310 10.01 6.74 0.43 0.31 1.24 0.114 4.21
(Laderas Sud) 30 a 60 7.31 2.360 8,71 8.70 0.22 0.27 1.01 0.089 6.32
Valle aluvial fluvio lacustre 0 a 30 8.69 0.321 30,67 9.13 0.33 0.46 1.07 0.087 1.58
(Laderas norte) 30 a 60 8.37 1.106 37.41 6.09 0.44 0.40 1.26 0.096 6.32
Colinas y elevaciones 0 a 40 7.57 0.122 11.31 7.83 0.26 0.23 1.61 0.131 2.11
(Laderas Centro) 30 a 60 7.93 0.739 16.31 8.05 0.10 0.26 2.02 0.105 10.53
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los análisis químicos de las muestras de suelos. (SEDAG-LSA/agosto 2008)
En el Anexos se presenta los resultados de los análisis de los suelos del área del proyecto.
II.7.4.5. EVALUACION DE SUELOS SEGUN SU APTITUD PARA RIEGO
Sobre la base de los datos de las observaciones de campo y resultado y resultados del
análisis de laboratorio, se realizó la evaluación de tierras según su aptitud para la agricultura
bajo riego por el método de la FAO. Como se han delimitado dos zonas representativas en el
área del proyecto. A continuación se detalla la descripción modal de las calicatas ubicadas
en cada sector identificado.
II.7.4.5.1. Consideraciones para la clasificación de suelos
Las tierras a ser incorporadas al riego corresponden mayormente a la llanura aluvial de la
parte norte, las tierras planas del valle aluvial fluvio lacustre y las áreas consolidadas de las
colinas y elevaciones, y algunas áreas de la laderas medias debido a que los canales de
conducción de agua permite la habilitación de estas áreas en los sectores de pendiente tanto
de parte este como del oeste, se recomienda mucha precaución y cuidado en la
incorporación de las áreas onduladas y el lecho del río, además se debe tener presente las
condiciones extremas de los suelos de la llanura aluvial fluvio lacustre consolidada.
La limitante mayor para el aprovechamiento de suelos de la zona, es la falta de agua. De las
numerosas intervenciones en el área con trabajos de texturación y muestreo de suelos y la
excavación de las calicatas, se ha evidenciado que la humedad presente en los suelos no
cubre la capa arable que es de 0 a 25 cm y menos el horizonte de muestreo.
En resumen se puede afirmar que los muestreos entre 0 a 30 cm. dan como resultado
texturas medias a moderadamente finas (francos, franco arcillosos y arcillosas) con pH
alcalino en su mayoría, superior a 7, contenidos de Ca, Mg, Na y K generalmente altos a
moderados y en algunos sectores bajos a muy bajos.
A profundidades mayores a los 40 cm. se observan en su mayoría texturas mas pesadas con
predominancia de los arcillosos combinados con limos presentes por las deposiciones de los
procesos de intemperismo de las rocas procedentes de las partes altas, a estos niveles los
suelos presentan ligeras a serias limitaciones de drenaje, tenacidad ante la penetración de
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 50