Page 53 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 53

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  Clasificación por capacidad de uso de la tierra

                  Con la finalidad de realizar la clasificación de los suelos con fines de riego, en el área del
                  proyecto y sobre la base de los datos obtenidos tanto de las intervenciones de campo como
                  de los resultados de laboratorio, se realizó la evaluación de tierras según su aptitud para la
                  agricultura bajo riego por medio del método de la FAO.

                  La clasificación de los suelos por clase y aptitud de riego, se ha seguido la metodología del
                  “Manual  de  métodos  y parámetros  para  la  evaluación  de  tierras,  según  su  aptitud  para  la
                  agricultura  de  regadío,  del  Bureau  of  Reclamation.  Volumen  V.  de  USA  (1975).  Con
                  modificaciones adaptables a las regiones de Bolivia; especialmente se tomaron rangos de
                  pendientes más amplios para las serranías subtropicales del Sub-andino.

                  De  acuerdo  a  esta  metodología  se  han  identificado  y  clasificado  las  siguientes  clases  y
                  aptitudes, complementado con la metodología de la FAO para la evaluación de tierras según
                  su  aptitud  para  la  agricultura  bajo  riego.  Estas  metodologías  reconocen  y  clasifican  las
                  siguientes clases de suelos:

                  •  Suelos sin limitaciones para agricultura bajo riego corresponden a las categorías 1, 2 y 3,
                      de acuerdo al relevamiento realizado, los suelos de estas categorías, son catalogados en
                      su mayoría como altamente productivos y aptos para la agricultura bajo riego con ligeras
                      limitaciones  por  drenaje,  susceptibilidad  a  la  erosión,  capacidad  de  retención  de
                      humedad,  topografía  y  resistencia  a  penetración  de  raíces  de  los cultivos,  limitaciones
                      que son fácilmente solucionables con la implementación de algunas medidas correctivas
                      tanto mecánicas como agronómicas, dependiendo de cada limitación específica.
                  •  Suelos con moderada y severas limitaciones aptos para el pastoreo ganadero muy poco
                      aptos para la agricultura bajo riego corresponden a las categorías 4, 5 y 6.
                  •  Suelos no aptos para el uso agrícola y pecuario y por tanto destinado al uso forestal y
                      vida silvestre corresponden a las categorías 7 y 8.

                  Los suelos de la zona del proyecto, tienen como principales factores formadores, al material
                  parental, relieve y clima que tienen la mayor incidencia en la evolución de los suelos, de esto
                  se  deduce  que  los  depósitos  aluviales  en  los  relieves  planos  han  formado  los  suelos
                  profundos, donde es posible encontrar las diferentes deposiciones.

                  Los organismos y el tiempo han dejado menos evidencias de su acción sobre la evolución de
                  estos suelos, sin embargo se los atribuye gran importancia como factores formadores de la
                  materia orgánica en horizontes superficiales y especialmente en el desarrollo pedogenético
                  del  suelo  mismo,  es  decir,  la  presencia  de  horizontes  diagnósticos  sub  superficiales,  que
                  indican el grado de madurez de un suelo y lo ubican en un orden determinado.

                  Por todo lo anteriormente señalado, se puede afirmar que los suelos del área de estudio, han
                  sido  desarrollados  a  partir  de  un  material  parental  constituido  por  sedimentos  aluviales  y
                  coluvio-aluviales  depositados  en  el  cuaternario,  en  el  caso  de  las  terrazas,  mezclado  en
                  algunos  casos  por  sedimentos  del  terciario  desprendidos  de  las  serranías  y  laderas  por
                  acción de la erosión hídrica, los que sufrieron algún intemperismo  antes de su deposición.

                  La  acción  del  río  San  Agustín,  Santa  Ana,  Quebrada  Grande  y  otros  cursos  han  tenido
                  marcada influencia en el traslado y deposición de sedimentos encontrándose algún tipo de
                  selección granulométrica, en las formas más recientes se encuentran depósitos de arenas y
                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    52
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58