Page 54 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 54

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  sedimentos finos en diferentes niveles de terrazas, donde cada nivel representa un periodo
                  de deposición reflejado en el desarrollo pedogenético del material depositado.

                  El clima bajo el cual se han formado estos suelos se caracteriza por una precipitación media
                  del  orden  de  los  660  mm  y  una  temperatura  media  anual  de  17,7  ºC,  en  cierta  forma  ha
                  permitido la descomposición  de la materia orgánica procedente de la vegetación de la zona.

                  La clasificación taxonómica de suelos del área del proyecto guarda mucha relación con el
                  orden  Leptosol,  Regosol  y  Cambisol,  cuya  característica  principal  es  la  presencia  del
                  horizonte diagnostico tipo B Cámbico. Según sistema americano de clasificación de suelos
                  del “Soil Taxonomy” de USA.

                  Sobre la base de las recomendaciones para la clasificación de los suelos por clase y aptitud
                  de  riego,  del  “Manual  de  métodos  y  parámetros  para  la  evaluación  de  tierras,  según  su
                  aptitud para la agricultura de regadío, del Bureau of Reclamation. Volumen V. de USA y el
                  relevamiento realizado.

                  Se han identificado y clasificado las siguientes clases y aptitudes, suelos de las categorías 2
                  y 3, suelos catalogados en  su mayoría como moderadamente productivos  y aptos para la
                  agricultura bajo riego, con ligeras limitaciones que son solucionables con la implementación
                  de algunas medidas correctivas tanto mecánicas como agronómicas, dependiendo de cada
                  limitación  específica,  principalmente  referidos  a  limitaciones  por  fertilidad,  topografía  y
                  erosión.

                  Mientras  que  los  suelos  de  la  categoría  6,  presentan  limitaciones  considerables  por
                  susceptibilidad  a  la  erosión,  fertilidad  y  drenaje,  además  de  la  capacidad  de  retención  de
                  humedad y suelos muy inestables.

                  A  continuación  se  presenta  una  descripción  detallada  de  las  clases  de  suelos  y  su
                  distribución dentro de las unidades de mapeo o unidades fisiográficas.

                  Clase  2.  Arable:  Tierras  de  buena  aptitud  para  la  agricultura  bajo  riego  con  moderadas
                  limitaciones,  debido  a  la  deficiencia  de  nutrientes  (s),  topografía  (t)  y  una  tendencia
                  moderada en la resistencia al desarrollo radicular de los cultivos por efectos de las texturas
                  relacionadas con materiales franco arcillosos en los estratos superficiales y arcillo limosos en
                  estratos inferiores, además de la presencia de pendientes moderadas. Se presentan en las
                  formas fisiográficas de Valle Aluvial Fluvio Lacustre (VAFL) y Colinas y Elevaciones (CO) y
                  se incluye dentro de estas clases a las sub clases 2s, 2t y 2st Abarcan una superficie total de
                  784 has, que corresponden al 65,33% de la superficie total estudiada.

                  Las subclases 2s, 2t y 2st que corresponden a la forma fisiográfica del Valle Aluvial Fluvio
                  Lacustre  (VAFL),  abarcan  una  superficie  de  350,  89  y  237  has  respectivamente,  se  ha
                  identificado también la subclase 2st que corresponde a las Colinas y Elevaciones (CO) en
                  una superficie aproximada de 108 has.

                  Clase  3.  Arable:  Tierras  con  aptitud  limitada  para  la  agricultura  bajo  riego,  presenta
                  limitaciones  por  deficiencia  de  nutrientes,  pendiente,  susceptibilidad  a  la  erosión  hídrica
                  laminar  y  por  sus  efectos  de  la  textura  pesada  a  muy  pesada  en  algunos  sectores,  sus
                  limitantes principales están referidas a suelo (s), topografía (t) y erosión (e). Corresponde a
                  las  formas  fisiográficas  de  la  Colinas  y  Elevaciones  (CO)  y  Valle  Aluvial  Fluvio  Lacustre
                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    53
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59