Page 60 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 60

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  los algarrobos, churquis y ciertas especies de tuscas, por lo que su aprovechamiento como
                  leña y madera está restringida incluso a los propios habitantes de la zona del proyecto.

                  La vegetación nativa, compuesto básicamente por hábitats de especies y comunidades de
                  individuos de distintos estratos, usos y densidades existentes, de forma selectiva han sido
                  intervenidas  para  fines  de  elaboración  de  leña,  sobrepastoreo,  recolección  de  especies
                  valiosas para la ornamentación y especies medicinales.

                  El crecimiento de la vegetación nativa y la actividad agrícola a secano, esta regulada más
                  por el comportamiento hídrico del suelo. Tomando en consideración este aspecto, la aptitud
                  agroecológica  es  de  regular  a  restringida  en  primavera  y  verano,  y  no  apta  en  otoño  e
                  invierno para los cultivos agrícolas a secano, con riego integral, la aptitud tiende a ser buena
                  en  toda  época  permitiendo  la  diversificación    de  la  producción  agrícola.  De  manera
                  sistemática  esta  intervención  continúa  su  acción  depredadora  por  los  habitantes  de  las
                  poblaciones  asentadas  en  las  inmediaciones  del  proyecto  y  la  habilitación  de  tierras  para
                  cultivo mal planificados.

                  El manejo actual de los suelos bajo riego, comprende el abonamiento orgánico con abonos
                  naturales casi en su mayoría en cantidades insuficientes, uso indiscriminado de fertilizantes
                  químicos  en  cantidades  inadecuadas  sin  ninguna  asistencia  técnica,  el  uso  intensivo  del
                  suelo con cultivos anuales en monocultivo (maíz).

                  La rotación entre los cultivos anuales no se realiza de manera razonable, en muchos suelos
                  existe la implantación de cultivos que no son compatibles con la capacidad productiva del
                  mismo; no hay una información sobre los beneficios de la rotación de cultivos.

                  Las  labores  de  arado,  rastreada  y  apertura  de  surcos,  están  íntegramente  realizadas
                  mediante la utilización de tracción animal, en todo caso existe un mal manejo de los suelos
                  por la compactación y pérdida gradual de la fertilidad, no existe un concepto de cambio de
                  los  sistemas  convencionales  de  manejo  de  suelos  por  técnicas  conservacionistas  que
                  permiten una recuperación gradual de los suelos. En terrenos a secano no se tienen cultivos
                  hortícolas  ni  frutales,  encontrándose  mayormente  especies  o  cultivos  anuales  extensivos,
                  árboles forestales nativas e introducidas.

                  En  terrenos  bajo  riego,  el  manejo  actual  del  suelo  y  del  agua  por  el  momento  no  implica
                  riesgos para la conservación de los mismos, de todos modos, es conveniente hacer notar
                  que  existen  inicios  en  procesos  de  compactación  de  suelos,  pérdida  de  fertilidad    y  en
                  algunos  casos  se  observa  en  ciertos  sitios  pérdidas  por  escurrimiento  superficial,  lo  cual
                  incide en un arrastre de nutrientes y de las partículas mismas del suelo en la capa arable.

                  Sobre    el  componente  de  la  fauna,  no  se  tienen  estudios  específicos  relacionados  a  la
                  diversidad, calidad y cadenas alimentarias de las especies que componen la fauna terrestre,
                  en estudios precedentes se han  realizado evaluaciones aproximadas de la fauna existente y
                  referencias  sobre  las  especies  en  peligro  de  extinción.  Aunque  no  se  cuenta  con    datos
                  censales, la caza excesiva de los animales en los últimos años ha sido determinante para el
                  descenso  y  la  migración  a  lugares  más  alejados  de  las  especies  más  importantes
                  consideradas individuos originarios de la zona.

                  La intervención antrópica en toda el área del proyecto ha causado alteraciones irreversibles
                  en la fauna por los asentamientos humanos, actividades agrícolas, ganaderas y desmontes
                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    59
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65