Page 61 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 61

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  para  cultivos  de  maíz  y  otros  a  temporal.  Según  informes  y  determinaciones  de  la
                  Superintendencia  Forestal,  existen  actualmente  especies  amenazadas  de  desaparecer  del
                  contexto  faunístico  del  Valle  Central  de  Tarija,  tales  como:  Puma,  gato  montés,  venado,
                  perdices y otras especies originarios de la zona.

                  En  resumen,  la  vegetación,  fauna,  suelo  y  el  agua  no  muestran  signos  alarmantes  de
                  alteración  por  la  intervención  del  hombre,  por  tanto,  se  mantiene  un  relativo  equilibrio
                  ecológico en la zona. Los efectos ambientales posibles no se verán alterados en grado que
                  cause preocupación siendo relativamente buenos y aceptables.

                  Específicamente  el  proyecto  se  involucra  de  manera  directa  con  las  ecorregiones  de
                  Bosques Interandinos Secos y los bosques de la formación Tucumano- Boliviano. Dentro de
                  este ámbito se detallará las características de cada una de estas unidades ecológicas.

                  II.8.2.1.   Bosques Secos Interandinos

                  Comprende  una  variación  grande  de  formaciones  vegetales  decíduos  que  van  desde  los
                  bosques secos de la región de los Yungas, hasta los extensos valles en el centro del sur del
                  país. La zona de estudio, se encuentra en un rango altitudinal  de 1900 a 2800 msnm, se
                  caracteriza por presentar un clima templado, con temperaturas medias anuales de16 a 18 ºC
                  y con niveles de precipitación inferiores a los 800 mm. Presenta paisajes de valles mas o
                  menos  disectados,  con  pequeñas  planicies  en  algunos  sectores.  Gran  parte  de  esta
                  ecorregión está perturbada con severos problemas de erosión, debido a la expansión de la
                  frontera agrícola y a la intensa ganadería de caprinos y ovinos.

                  La  vegetación  mayormente  está  compuesta  por  comunidades  dispersas  de  algarrobos
                  (Prosopis nigra), ceibos (Eritrina cristagalli), Churquis (Acacia cavens), jarcas (Acacia visco),
                  molles  (Schinus  molle),  atamisque  (Athamisquea  emarginata),  sauces  (Salís  babilónica)  y
                  karallantas  (nicotiana  glauca).  Los  mamíferos  que  frecuentan  esta  ecorregión  están
                  conformados  por:  Zorros  (Cerdocyon  thous),  gato  andino  (Felis  Jacobita)  y  murciélagos
                  (Myotis sp y Desmodus rotudus), entre otros.

                  Los reptiles y anfibios se encuentran representados por los géneros  Liolaemus, Hyla y Bufo.
                  Las  aves  típicas  de  esta  ecorregión  son  los  horneros  (Furnarius  rufus),  los  cardenales
                  (Paroaria coronata), colibríes (Trochilidae) y varias especies de atrapamoscas (Tyrannidae).

                  Amplias áreas representativas de esta ecorregión se encuentran en los valles del sector este
                  y sureste de la zona de riego; que se destacan además por la presencia de varios ríos de
                  aguas cristalinas de considerables caudal, que favorecen con el riego a los cultivos de papa
                  (Solanun  tuberosum),  maíz  (Zea  maíz),  cebolla  (Alliun  cepa),  vid  (Vitis  vinífera),  duraznos
                  (Prunus pérsica) y otros frutales y cultivos anuales.

                  II.8.2.2.   Bosques de la Formación Tucumano-Boliviano

                  Son  bosques  semihúmedos  siempreverdes,  con  abundancia  de  epifitas,  presentes  en
                  algunos  sectores  de  Santa  Cruz,  Chuquisaca  y  Tarija,  dentro  del  área  del  proyecto  esta
                  representado en las laderas y quebradas del extremo oeste, entre alturas que varían desde
                  1900 a 3000 msnm, se observa una representación del piso superior de estos bosques, con
                  sus  expresiones  particulares  en  las  comunidades  de  Laderas,  El  Cóndor  y  Papachacra.
                  Estos habitats presentan temperaturas anuales entre 5 a 23 ºC, con notable influencia de
                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    60
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66