Page 62 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 62
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
vientos fríos del sur (surazos), especialmente en los meses de junio a septiembre, causando
temperaturas mínimas muy bajas, la precipitación media anual es inferior a los 1000 mm.
En las partes altas de esta ecorregión se encuentran pequeños bosques mixtos de
quewiñas (Polylepis hieronymi y P. Crista-galli), chirimolles (Escallonia resinosa) y aliso
(Alnus acuminata). En altitudes menores están los bosques de pino de cerro (Podocarpus
parlatorei) entremezclados con alisos (Alnus acuminata), sauco (Fagara coco), espinillo
(Durante serratifolia) y varias especies de epifitas (Tillandsia spp).
Los bosques Tucumano- Bolivianos, se constituyen en habitats de varias especies de fauna;
destacándose los venados (Hippocamelus antisentis), que en el periodo de invierno bajan
desde las cumbres a los valles bajos en busca de alimento. Otros mamíferos como el gato
de los pajonales (Felis colocolo) y aves como el mirlo de agua (Cinclus schulzi), la coludita
de la quewiña (Leptasthenura yanacensis) y el carpintero de la quewiña (Oreomanes fraseri),
dependen de este hábitat para sobrevivir (Dupret, 1999).
II.8.2.3. Estado actual de la flora en la zona del proyecto
Ecológicamente el área del proyecto presenta diferencias de acuerdo a la posición
fisiográfica o formas particulares presentes, es así que en la parte alta de cuenca, se
observa una formación de bosques ralos, mayormente siempre verde todo el año, de
transición a nublado donde la cobertura de especies arbóreas ocupa un 30 a 40%.
Las condiciones ecológicas de la parte baja de cuenca, se caracteriza por un decrimento en
la humedad ambiental, cuya disminución es significativa a medida que se aleja hacia el oeste
(en dirección al valle central), presentándose un bosque caducifolio a xeromorfico, asociado
a matorral con una cobertura total del 50%.
El uso del bosque, al margen de la extracción selectiva de especies para uso doméstico, es
de un pastoreo extensivo, principalmente de ganado bovino y ovino, los mismos que se
alimentan por el sistema de ramoneo de las ramas, hojas y frutos de los árboles y arbustos.
La vegetación del área es utilizada para el ramoneo del ganado debido a la buena calidad
del forraje de muchas especies leñosas.
La continua alteración de la vegetación primaria para la agricultura y la ganadería sin
encuadrarse a las normas legales vigentes, ha originado la proliferación de especies
xerofíticas de cobertura pobre y achaparrada; por otra parte, estas especies arbustivas son
explotadas como combustible y cercos; lo que ocasiona la aparición de superficies
descubiertas, donde la erosión hídrica y eólica avanzan críticamente por el arrastre de las
partículas sueltas de suelo.
Específicamente el área de influencia directa del proyecto (principalmente el segundo
espacio de ocupación o el área de riego), se manifiesta alterada e intervenida por las
actividades ganaderas, agrícolas, apertura de caminos, accesos y desmontes.
La extracción de especies con fines comerciales, según las informaciones y observaciones
realizadas, han cesado y actualmente sólo se realizan derribe de árboles estrictamente para
usos domésticos (leña) y necesidades de la propia finca, cercos, construcción de viviendas y
corrales, cuya incidencia en la población del bosque no es significativa.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 61