Page 66 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 66
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
II.8.3.3. Puntos de paso o rutas migratorias
No se tienen identificados puntos específicos de paso o rutas migratorias, no existe ningún
estudio al respecto, pero en observaciones muy cortas en el lugar y de acuerdo a
conversaciones con los pobladores del área del proyecto son puntos importantes y de
concentración de fauna las áreas de bosques, bañados o puntos de agua.
II.8.3.4. Situación actual de la fauna
En los últimos 100 años se han producido notables cambios estructurales en los ecosistemas
del Puna, Prepuna, Valles Interandinos y la Formación Tucumano-Boliviano, debido a la
acción de los grupos de intervención de la colonización hispano indígenas, concesiones y
explotaciones forestales, desmonte para la implantación de cultivos, la actividad pecuaria y
las camineras, que han dejado huellas difíciles de borrar y esta acción en muchos sectores
se ha incrementado, lo que hace pensar en las consecuencias fatales para el extenso
territorio que puede en un futuro tornarse difícil de controlar y traer graves desequilibrios
ambientales y socioeconómicos en todo el Valle Central de Tarija.
II.9. ASPECTOS PRODUCTIVOS
II.9.1. SISTEMA DE PRODUCCION ACTUAL
El área agrícola del proyecto se caracteriza por estar ubicada en su mayor parte en valle
aluvial, colinas, laderas y pie de monte de la cuenca de Santa Ana (Cuenca alta del río
Tarija). Una parte minoritaria de tierras bajo cultivo se encuentran en las laderas y valles de
las márgenes del río Santa Ana y San Agustín.
Los sistemas de producción actual que se practican en la zona, integran actividades
agrícolas y pecuarias.
El sistema de producción de la zona del proyecto consiste en la producción de especies
altamente adaptadas al medio y a las condiciones topográficas y edafológicas presentes, y
están constituidos por unidades productivas a secano y un poco a riego con predominancia
de cultivos anuales y algunas especies frutales de ciclo perenne. La diversidad de los
cultivos que se explotan en la zona según las comunidades beneficiarias son:
En las comunidades de Santa Ana La Vieja, San Antonio, Sunchu Huayco y La Choza, la
actividad más importante es la producción de vid, seguido de maíz, papa, tomate, cebolla y
hortalizas, que generalmente se los realiza bajo riego en superficies pequeñas.
En Laderas Norte, Laderas Centro y Laderas Sud, las áreas de cultivo actuales están
ocupadas por maíz, papa para consumo y semilla donde la producción es íntegramente a
secano, mientras que los terrenos que cuentan con riego, están conformados por papa
semilla, tomate, cebolla, durazneros y hortalizas, además de otros cultivos alternativos.
Es importante mencionar que el sistema productivo actual tanto a secano como a riego, se
practica en terrenos que no están dentro del área de riego, sino que se encuentra fuera del
perímetro en las laderas y sectores altos donde el riego no es posible por gravedad.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 65