Page 67 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 67
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
Las áreas de riego potenciales, que se encuentra en la parte baja de la cuenca de Quebrada
Grande, actualmente están siendo explotadas como terrenos de pastoreo para el ganado
bovino, caprino, ovino y suino, que por las condiciones extremas época de lluvias y estiaje, el
ganado normalmente se traslada a otros lugares donde existe suficiente forraje, la practica
de la trashumancia es practicada en todo el Valle Central.
Según el diagnóstico socioeconómico realizado en las comunidades y la información de los
agricultores, la superficie destinada a la producción agrícola es cerca de 200 a 500 has, las
cuales están ubicadas en la parte alta de las tres comunidades beneficiarias y que no
dependen ni dependerán de la presa o los cursos de agua de la parte baja, de las cuales son
sembradas en la campaña de verano unas 390 has y 57 has bajo riego en invierno, situación
que no cubre las expectativas de los productores por los riesgos que conlleva.
II.9.1.1. Tecnología de producción y nivel tecnológico de la población
La tierra constituye el patrimonio más importante para los campesinos, ya sea como
propiedad comunal o propiedad familiar. La falta de la delimitación de las comunidades,
puede en cierto momento de la ejecución del proyecto, generar conflictos sociales que
incluso pueden llegar a paralizar y poner en riesgo la viabilidad del proyecto, en este sentido
es necesario un apoyo por parte de la Entidad de Acompañamiento en la agilización de los
trámites del derecho propietario de cada una de las comunidades.
La situación de una propiedad saneada constituye una gran ventaja para realizar mejoras y
acceso a fuentes de financiamiento para inversiones fijas. La tenencia de la tierra en la zona
del proyecto, presenta que cerca de 91,5% del área potencial de riego que es de 1100 has,
corresponde a propiedad comunal, que las comunidades lo utilizan como área de pastoreo.
En lo que respecta a las 118 familias beneficiarias, 55 ha, se encuentran en la comunidad de
Laderas Norte, incluyendo áreas de riego por bombeo, tiene condición de propiedad comunal
y algo de privado esta área beneficiara a 31 familias. La comunidad de Laderas Centro
tendrá una superficie de riego habilitada de 350 ha y beneficiará a 47 familias, las restantes
179 ha constituyen área comunal de la comunidad de Laderas Sud y beneficiara a más 40
familias, haciendo un total de superficie regable neta de 584 ha.
La posesión de las tierras se han dado mediante distintas figuras como la compraventa,
sucesión hereditaria, traspasos y asentamientos en tierras fiscales y privadas, aunque varias
propiedades fueron vendidas por el dueño a otro agricultor, existen propiedades de estos
últimos que utilizan arrenderos para el trabajo de la tierra.
Los agricultores asignan gran importancia a la disponibilidad de agua para el cultivo de sus
tierras, sin embargo, frecuentemente sufren pérdidas por falta de agua de lluvia, lo que limita
el avance en el aprovechamiento del área potencial cultivable que llega casi 1100 has netas,
como ya se ha señalado anteriormente, aunque existen recursos hídricos que pueden ser
regulados y suelos para incorporarlos a la producción bajo riego.
El uso actual de la tierra es exclusivamente para la producción pecuaria y una reducida
cantidad se destina a la producción agrícola constituida fundamentalmente por frutales (vid y
durazno) y cultivos anuales como maíz, papa, tomate, arveja, cebolla y hortalizas.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 66