Page 68 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 68

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  Actualmente  existen  1100  ha  físicas  disponibles  para  el  aprovechamiento  bajo  cultivo,  las
                  precipitaciones irregulares y el ciclo hidrológico corto hacen que actualmente solo se siembre
                  aproximadamente  390  has  sólo  en  la  campaña  de  verano  que  generalmente  empieza  en
                  noviembre y concluye en mayo.

                  El  nivel  cultural  de  la  población  es  de  moderado  a  medio,  sin  embargo  existen  algunas
                  personas  que  no  saben  leer  ni  escribir,  por  lo  que  no  han  tenido  acceso  a  los  adelantos
                  tecnológicos  en  la  producción,  básicamente  la  tecnología  de  producción  en  las  unidades
                  productivas pequeñas y medianas, es tradicional o rudimentaria, basada principalmente en la
                  utilización de mano de obra familiar, mientras que en las unidades productivas medianas a
                  grandes  por  así  decirlo,  predomina  la  mecanización  y  un  nivel  tecnológico  avanzado,
                  caracterizado por el alto consumo de energía e insumos importados, esta tecnología es muy
                  visible en las viñas, plantación de duraznos y otros de alto valor de retorno.

                  La  producción  agrícola  de  los  pequeños  agricultores  aun  mantiene  su  condición  de
                  tradicionalidad, sin haber logrado incluir en su proceso tecnológico avances significativos en
                  cuanto  a  la  introducción  de  maquinaria  agrícola,  insumos  de  tecnología  avanzada
                  principalmente  referidos  al  uso  de  agroquímicos,  fertilizantes  y  semillas  de  variedades
                  altamente rentables. Por esta razón la mayoría de los agricultores todavía utilizan la tracción
                  animal en las labores culturales, herramientas manuales y aún no han logrado conocimientos
                  avanzados sobre la utilización de los agroquímicos y la bondad de las semillas mejoradas.

                  Los productores que tienen tierras más extensas han introducido en su sistema productivo
                  mecanización en la mayoría de las actividades, la maquinaria se utiliza fundamentalmente
                  para los trabajos de roturación primaria de suelos, siembra y labores culturales.

                  El  manejo  adecuado  de  suelos  y  cultivos,  tanto  en  los  sistemas  de  producción  tradicional
                  como  mecanizado,  adolecen  de  deficiencias  sobre  todo  en  lo  que  se  refiere  a  la
                  conservación  de  suelos;  no  se  aplica  un  plan  de  manejo  ni  se  han  diseñado  sistemas  de
                  rotación de cultivos, en la mayoría de las parcelas existen monocultivos de hasta tres años
                  consecutivos; no se han respetado las labranzas en curvas de nivel o conservacionistas en
                  los  terrenos  con  pendientes  pronunciadas,  lo  que  repercute  en  la  pérdida  del  potencial
                  productivo del suelo en pocos años, esto a su vez se traduce en los bajos rendimientos.

                  La mayoría de los terrenos presentan cierto grado de compactación y pérdida gradual de la
                  fertilidad, por la excesiva utilización de implementos de labranza horizontal como las rastras
                  y arados de disco, no se ha observado la utilización de implementos de labranza vertical.

                  Una mayoría de los agricultores utiliza estiércol en cantidades inferiores a las necesidades
                  de  los  cultivos;  las  siembras  en  curvas  de  nivel,  terrazas  y  cultivos  en  contorno  no  son
                  usualmente practicadas para cultivos extensivos que se siembran en las colinas y terrazas.

                  Según  las  observaciones  y  testimonios  de  los  productores,  la  utilización  de  variedades  y
                  semillas mejoradas se ha generalizado, aunque una parte minoritaria sobre todo las familias
                  de muy escasos recursos todavía continúan utilizando su propia semilla por esta razón los
                  rendimientos de sus cultivos son bajos.

                  El  control  de  plagas  y  enfermedades  se  realiza  mediante  la  utilización  de  insecticidas  y
                  fungicidas con bajo nivel de efectividad por falta de una adecuada dosificación y selección de


                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    67
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73