Page 69 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 69
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
los productos, normalmente los agricultores escogen productos baratos y altamente tóxicos
que no garantizan un control efectivo además de la destrucción de la fauna benéfica.
El control de malezas es realizado mediante la utilización de implementos manuales y a
tracción animal, los niveles de control en esas condiciones son más o menos aceptables.
La tecnología de cosecha en cultivos extensivos, es enteramente manual con la ayuda del
grupo familiar, sin la intervención de ningún tipo de maquinaria o implemento semimecánico.
Los productos agrícolas excedentes o aquellos que no se han logrado comercializar son
mayormente almacenados en depósitos rústicos que no garantizan un adecuado
almacenamiento ni conservación, frecuentemente en estos depósitos los productos son
atacados por los gorgojos, polillas y roedores.
Existen algunos productos transformados sobre la base de cultivos producidos en la zona
como es el maíz, que en principio es molido y a partir de la harina se elabora el pan, otros
productos de repostería y la chicha que es una bebida alcohólica. De la vid se elaboran los
vinos y singanis caseros, así como los duraznos deshidratados (pelones), de la frambuesa y
los duraznos también se elaboran mermeladas y refrescos, estos productos derivados y
transformados forman parte de la dieta alimenticia de las familias del área del proyecto.
El transporte y comercialización de productos en la mayoría de los casos son realizados por
lo propios agricultores, por encontrarse el área de producción relativamente cerca y los
caminos de acceso son buenos y permanentes. Pocos agricultores venden su cosecha en la
propia finca a rescatistas e intermediarios, quienes a su vez transportan los productos a los
mercados de Santa Cruz y Yacuiba en el caso de la vid, durazno, papa y tomate, a Tarija en
los casos del maíz y hortalizas, y una fracción de la producción de la vid, durazno y papa.
Instituciones tales como las Subprefecturas de Cercado y Uriondo, los municipios
respectivos, Proyecto San Jacinto y el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija,
además de participación de instituciones no gubernamentales como la Fundación FDT
Valles, Oficina Regional de Semillas de Tarija. IICA, COINCA, Intercomunal D. Vides,
Mancomunidad de Municipios Héroes de la Independencia, PROSAT, AGRO XXI, Plan
Internacional, CARE y algunas instituciones crediticias como FONCASOL y FADES, Banco
Los Andes Pro Credit, en los últimos años han contribuido significativamente en el tema de la
tecnología productiva en los cultivos de maíz, papa, tomate y hortalizas, así como los frutales
y otros productos.
La mayoría de los agricultores no acostumbra realizar cálculos respecto a gastos, costos y
utilidades netas del proceso productivo, por esta razón el establecimiento de los ingresos por
familia y por habitante no tienen un comportamiento homogéneo, presentándose picos y
depresiones muy significativas. Según los agricultores los principales problemas y
limitaciones en la producción agrícola son los siguientes:
• Falta de infraestructura de riego.
• Sistemas de producción con limitaciones tecnológicas (falta de Asistencia Técnica).
• Incremento en la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.
• Factores económicos, incapacidad y difícil acceso al uso de insumos locales y externos
(semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas) en forma suficiente y oportuna, sobre todo
en los pequeños productores.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 68