Page 73 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 73

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  para proyectos de producción, capacitación, fortalecimiento institucional y asistencia técnica
                  en la producción y otros rubros en los cuales la organización se encuentre involucrada.

                  Actualmente el productor en las comunidades donde se pretende ejecutar el proyecto, con
                  las  reuniones  de  concertación  realizadas,  aunque  es  muy  prematuro  señalar,  existe  un
                  cambio de mentalidad y acción en los beneficiarios.

                  Es  predecible  que  los  impactos  positivos,  se  darán  a  partir  del  segundo  o  tercer  año
                  pudiendo lograrse una consolidación de la producción a partir del quinto año bajo las nuevas
                  enmiendas tecnológicas de producción, conservación, transformación y una efectiva cadena
                  de  comercialización  con  precios  justos  y  racionales;  todos  estos  aspectos  se  pueden
                  efectivizar  si  los  mecanismos  de  sostenibilidad  y  seguimiento  de  la  evolución  de  la
                  producción y el cambio de mentalidad de los productores, se orienta hacia esas tendencias.

                  El aporte del proyecto, se traduce fundamentalmente en el mejoramiento de las condiciones
                  socioeconómicas y tecnológicas de las familias asentadas en las comunidades beneficiadas,
                  estos aportes cuantitativos y cualitativos se pueden resumir en los siguientes puntos:

                  •  Capitación en la producción bajo riego y sobre la cédula de cultivos acordado.
                  •  Asegurar la continuidad de las acciones de capacitación y asistencia técnica.
                  •  Mejoramiento y perfeccionamiento de la tecnología de producción bajo riego.
                  •  Mayor conocimiento en el manejo de productos agroquímicos.
                  •  Mayor conciencia de la importancia de los recursos suelo y agua.
                  •  Avance en las acciones de producción en volumen y calidad, así como los sistemas de
                      comercialización, conservación y transformación de los productos.

                  En  resumen  los  beneficiarios  que  participen  en  la  ejecución  del  proyecto,  tendrán  una
                  relativa pero importante ventaja frente a otros productores que no han logrado ingresar en el
                  proyecto,  por  otro  lado  los  participantes  del  proyecto  cuentan  con  experiencia  en  el
                  desarrollo  de  trabajos  de  campo  y  practicas  adquiridos  en  procesos  de  enseñanza.  El
                  aumento sistemático de la producción agrícola y los ingresos, requieren entre otros aspectos,
                  de la adopción y practica de los siguientes aspectos técnicos.

                  •  La implementación de tecnologías adecuadas o paquetes tecnológicos.
                  •  Aplicación  de  técnicas  orientadas  al  mantenimiento  y  mejoramiento  de  la  fertilidad  del
                      suelo, rotación de cultivos, mantenimiento de M.O. y niveles adecuados de nutrientes.
                  •  Utilización de técnicas conservacionistas en los terrenos ondulados, como la siembra en
                      curvas  de  nivel,  construcción  de  terrazas  y  la  intercalación  de  cultivos  anuales  con
                      cultivos perennes. Los terrenos de mucha pendiente se deben destinar a la plantación de
                      frutales y especies perennes.
                  •  Solución  a  los  problemas  socioeconómicos,  que  dificultan  la  implementación  de
                      tecnologías, tales como: Disponibilidad de maquinaria agrícola, implementos de tracción
                      animal, créditos y mercadeo de productos.
                  •  Diversificación de la producción agrícola por los productores, para reducir la dependencia
                      de un solo cultivo y reducir los riesgos en la producción e ingresos.
                  •  El cultivo de frutales (vid y carozos), es un rubro que esta adquiriendo mayor importancia
                      en muchos lugares del Valle Central de Tarija, tanto por iniciativa propia de las familias
                      productoras como impulsado por algunas instituciones desarrollo rural.


                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    72
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78