Page 79 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 79
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
Cuadro: II.31
Comportamiento de la demanda y la oferta
Producto Cantidad Calidad Precios * Epocas de venta Acceso a los mercados
Maíz grano 575.00 Buena 260.00 Junio Los caminos son excelentemente
Maíz choclo 340.00 Buena 500.00 Diciembre/enero accesibles al mercado de la ciudad de
Papa temprana 1,050.00 Buena 345.00 Diciembre/enero Tarija. Algunos productos pueden ser
Papa tardía 850.00 Buena 345.00 Abril/mayo destinados a semillas como la papa que
Tomate temprana 742.00 Buena 240.00 Diciembre/enero se transporta hasta las comunidades
Cebolla cabeza 550.00 Buena 300.00 Diciembre/enero vecinas, mientras que los demás
Arveja en verde 247.50 Buena 510.00 Diciembre/enero productos se venden en Tarija y menor
proporción en las comunidades vecinas.
Vid 2,310.00 Buena 600.00 Marzo/abril
(*) = Los precios para la mayoría de los cultivos, en los primeros días de cosecha logran buena oportunidad de mercado y tienen un valor
ligeramente mayor al que se indica, solo por pocos días, de igual manera su precio disminuye cuando el volumen de cosecha es mayor y
nuevamente se produce un aumento en los últimos períodos de cosecha, por lo que en la práctica no afecta significativamente al precio que se
indica.
Es importante destacar que el acceso al mercado de la ciudad de Tarija es relativamente ágil
por la accesibilidad y las buenas condiciones de la carretera que une las comunidades de la
zona del proyecto con la ciudad de Tarija, situación que permite a los productores en algunos
casos comercializar sus productos directamente. Un tercio de producción (principalmente la
vid, papa, tomate, pimentón y cebolla), se comercializa por medio de rescatistas que
compran al por mayor los productos en las propias comunidades y en precios que no
permiten una ganancia racional al productor. Por esta razón algunos productores
comercializan directamente cuando pueden llegar oportunamente a los mercados y así
logran buenos precios de mercado que favorecen tanto al productor como al consumidor.
II.10.6. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
La infraestructura complementaria a la implementada por el proyecto para la producción
agropecuaria, se limita a lo siguiente:
• Nivelación de suelos para riego, a fin de optimizar el uso del agua, para obtener mayores
rendimientos de los cultivos y un ahorro del líquido elemento.
• Almacenes, puesto que los productos cosechados no cuentan con almacenes para su
permanencia temporal, hasta el momento de su comercialización, ya que las viviendas de
la zona en muchos casos no cuentan con la capacidad suficiente.
• Provisión de implementos mecánicos y semimecánicos para tracción animal o
mecanización de trabajos de preparación de suelos, labores culturales y trilla.
II.11. ZONA DE RIEGO
La zona de riego se caracteriza por presentar buenas condiciones climáticas y de suelos
para la producción agrícola, asimismo la calidad de agua es buena para la irrigación, los
cultivos identificados para la conformación de la cédula de cultivos son adecuados a los
aspectos técnicos de clima y suelo, por otra parte existe cierta practicidad de los agricultores
en el manejo de agua de riego lo que facilita la gestión del futuro sistema de riego.
La zona de riego limita al norte con el río San Agustín y la comunidad de San Agustín Sud
que se interconecta por medio de una carretera vecinal con la carretera troncal F-011, en el
sector de Puerta al Chaco.
Esta carretera troncal interconecta las ciudades de Tarija – Entre Ríos – Villa Montes, al este
con la Serranía de Laderas y Cóndor, al oeste con el río Santa y las comunidades de Santa
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 78