Page 86 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 86
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
En el futuro el manejo y administración del sistema de riego, por las causas antes
mencionadas, es posible que genere conflictos sociales principalmente por la dotación de
agua. Por la importancia de este componente del sistema, se sugiere que el Programa de
Asistencia Técnica, apoye en las gestiones de consolidación y adecuación a las nuevas
normas la seguridad jurídica de las tierras.
III.2.2. OPERACION
III.2.2.1. Operación del sistema de riego
La operación del sistema y la distribución del agua, se inicia con las obras de regulación de
la fuente de agua, que lo componen las obras de cabecera principalmente la presa y que
dará condiciones de seguridad y confianza en el caudal que se tendrá para distribuir cada
uno de los años de vida del proyecto. La distribución del agua tendrá la dinámica de la
partición del caudal en base a las necesidades de cada uno de los propósitos del proyecto, y
el responsable de la operación entregará el caudal regulado en función a las necesidades del
sistema del sistema de riego.
En cuanto al sistema de riego, la distribución del caudal base previsto a entregarse deberá
dividirse en módulos de acuerdo al número de usuarios que regarán en forma conjunta; se
realizará en forma rotativa, siguiendo los principios y acuerdos preestablecidos.
Primero se asignarán los turnos de riego a las parcelas más alejadas, y de acuerdo a la
entrega del agua regulada pueden regar simultáneamente varios canales secundarios.
Preferentemente y dependiendo de los acuerdos a los cuales se arribe, los primeros en regar
deben ser los usuarios más alejados, posteriormente se asignará el turno a las parcelas de
las zonas intermedias hasta llegar a las parcelas que se encuentran en la cabecera del
sistema, esto en razón a que se ahorra el tiempo de recorrido del agua y tiempos de espera.
Aunque por las condiciones particulares del proyecto donde prima la economía del agua,
teóricamente, el uso del agua para riego debería ser mediante el turnado durante todo el año
en razón a que no se dispondrá de aguas excedentarias considerable para implementar
turnos flexibles o a pedidor de los usuarios. El responsable de la operación de la presa debe
velar de que la presa mantean su nivel normal de almacenamiento durante la mayor parte
del año, pero principalmente en la época de estiaje, por lo que no puede darse el lujo de
implementar demanda libre cuando se corre el riesgo de quedarse si agua en la presa para
el periodo más crítico. Sin embargo dependiendo del año hidrológico y la cantidad de aguas
excedentes es posible implementar aunque con cierta moderación la asignación de agua de
riego a pedido o flexibilización de turnos cuando exista suficiente cantidad de agua y no
implique riesgo de disminución de los volúmenes necesarios para la época crítica.
Los turnos principalmente será realizado en la época de menor disponibilidad de agua y
donde la demanda es mayor, esta situación se presenta entre los meses de junio a
noviembre, mientras que en la época de lluvias la dotación de agua estará en función a la
disponibilidad de caudales excedentes.
El manejo de las aguas para el sistema se realizará por gravedad, debiendo inicialmente el
responsable del manejo de válvulas en la obra de toma contar con asesoramiento técnico,
para poder dotar del caudal requerido y previsto por los sistemas a través del tiempo.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 85