Page 87 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 87

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                  La demanda de agua para riego esta en función a los requerimientos de los cultivos previstos
                  en el diseño, por lo que sería importante lograr un trabajo de acompañamiento mediante un
                  técnico especialista en el tema, para definir el riego en base a los cultivos, características
                  físicas del suelo relacionadas al riego, así como otros factores, y así lograr un uso adecuado
                  y óptimo del agua regulada y evitar se tenga una aplicación excesiva de agua que repercute
                  en la erosión del suelo y el consiguiente arrastre de nutrientes del mismo; o al contrario, en
                  épocas  de  escasez  de  agua,  la  demanda  aumenta  y  se  tenga  riego  insuficiente  con  la
                  consiguiente baja producción de los cultivos.

                  Por  otro  lado  deberá  tomarse  en  cuenta  que  la  comunidad  de  Laderas  Norte  y  en
                  cumplimiento  de  los  acuerdos  establecidos  con  las  autoridades  y  habitantes,  debe
                  contemplarse  la  implementación  de sistemas  de  riego  por  bombeo  en las  partes  altas  del
                  sitio de la presa en ambas márgenes, los cuales debe contar cada uno con u  tajado y su
                  estación de bombeo, además de una batería de bebederos para el ganado de la comunidad
                  calculado inicialmente en una 2500 cabezas de ganado. Asimismo está previsto el riego de
                  áreas en la parte alta de la cuenca del río Quebrada Grande a la altura del canal de trasvase
                  para lo cual se debe habilitar un canal de 1,5 km de longitud para el riego de pequeñas áreas
                  en las laderas y márgenes de la quebrada aguas arriba de la presa. Esta situación amerita
                  también a que el responsable de la operación de la presa debe realiza los cálculos previos
                  cada año del volumen de demanda de agua para estas áreas y el ganado existente.

                  La operación del sistema de riego se caracteriza por dos aspectos:

                  •  En la época de verano, la entrega es por turnos de acuerdo a la demanda de los usuarios
                      que deseen utilizar el sistema de riego, tratando de flexibilizar los turnos.
                  •  En la época de invierno donde la demanda es mayor, la entrega de agua al usuario es
                      por turno y bastante controlada para cubrir la totalidad de los turnos que existen en las
                      áreas de riego y las áreas aguas arriba de la presa, áreas con riego por bombeo y el
                      consumo  del  ganado;  y  en  caso  de  que  se  presentasen  periodos  críticos  por  que  el
                      caudal  de  alimentación  al  embalse  es  pequeño  y  depende  fundamentalmente  de  la
                      fuente proveedora que puede sufrir cambios bruscos en los caudales de trasvase, o por
                      mayor utilización del embalse en verano, debe racionalizarse el uso del agua bajando la
                      dosis de agua a cantidades a calcular en base al agua embalsada, y el caudal de la curva
                      de recesión del río San Agustín, y así poder obtener la cantidad de tierras a ser regadas,
                      con  riego  suficiente  que  no  influyan  de  manera  significativa  en  el  rendimiento  de  los
                      cultivos, debiendo cada usuario preparar solo las tierras que pueda regar en su turno que
                      de acuerdo a las previsiones estará alrededor de 1,5 a 2 hectáreas en invierno.

                  III.2.2.2.   Operación del embalse

                  El agua embalsada y regulada por la presa Quebrada Grande, será captada principalmente
                  para el propósito diseñado como ser el sistema de riego; con la posibilidad de desarrollar
                  aspectos de turismo y cría de peces en la laguna. Con la operación de la presa, inicialmente
                  a  la  salida  de  la  obra  de  toma  al  pie  de  la  presa  esta  previsto  captar  el  total  del  agua
                  requerida,  la  misma  que  esta  previsto  un  máximo  de  500  l/s  en  cada  canal  lateral  y  un
                  mínimo de 360 l/s para la totalidad de las tierras incorporadas al régimen bajo riego.  Este
                  caudal será conducido hasta la cámara de carga que se encuentra a 1850 m del punto de
                  captación mediante un canal de hormigón armado tapado.



                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    86
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92