Page 88 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 88
República de Bolivia
Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)
TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”
La totalidad del caudal ingresa a los canales laterales de ambas márgenes de la Quebrada
Grande.
3
3
El volumen del embalse anual es de 6,20 Hm , pero el volumen útil será de 5,60 Hm , el
mismo que será distribuido en base al caudal previsto para el sistema de riego. Los
requerimientos mensuales de riego prevén un máximo de 500 l/s, pero que disminuye de
acuerdo a la demanda de los cultivos.
La entrega de agua regulada implica caudales significativos y continuos que no serían
posibles sin obras de regulación como una presa, lo que amerita un análisis y una propuesta
para la fase operativa, que permita utilizar racional y óptimamente los sistemas.
Para el sistema de riego la presa tiene previsto entregar un máximo de 500 l/s, durante las
24 horas del día en el mes más crítico del estiaje, cantidad que disminuye en los siguientes
meses. Bajo esta óptica, el concepto del manejo de agua en monoflujo, no tiene
aplicabilidad, por que el caudal asignado será demasiado grande para un solo regante, por lo
tanto considerando que pueda regarse con módulos de 30 o 40 l/s en el momento crítico, es
de esperar que por lo menos alcanza para 8 a 10 regantes en forma simultánea.
Para el planteamiento de la modalidad de distribución surgen algunas interrogantes, como:
Estarán suficientemente preparados los usuarios para manejar caudales del orden de los 30
a 40 l/s, por otro lado existirán parcelas adecuadas en tamaño y forma como para manejar
caudales de este orden; al tratar de dar una respuesta coherente surge la necesidad de la
implementación del Programa de Asistencia Técnica que adecue y afine estos conceptos.
Sin embargo la base de la lógica tiende a que el sistema no corresponde al manejo de
caudales de monoflujo y prima el concepto de introducir la propuesta de que por lo menos
deben regar al mismo tiempo los dos canales secundarios y dentro de los canales
secundarios, entrarían en operación varios canales terciarios y simultáneamente como
mínimo existirán 8 a 10 regantes por ramal o por canal secundario.
Independientemente del sistema de riego aguas abajo de la presa, los microsistemas
implementados por bombeo y gravedad aguas arriba de la presa para la comunidad de
Laderas Norte, por las facilidades de acceso y disponibilidad de aguas, estas áreas podrán
tomar el riego de acuerdo a su programación independiente, aunque no debe perderse de
vista que debe existir siempre una coordinación en el uso racional de las aguas a fin de no
entorpecer la normal operación de la presa dentro de los parámetros técnicos y económicos
previstos. Como garantizar la dotación de agua para las 890 ha bajo riego óptimo y cumplir
los requerimientos de los cultivos planteados en la cédula propuesta y sobre todo mantener
la sostenibilidad de la presa durante toda su vida útil y si es posible prolongar este periodo
de vida.
III.2.3. MANTENIMIENTO
El mantenimiento esta previsto luego de la construcción de la presa, obras de cabecera,
obras de protección, vertedero de excedencias, obras de desfogue y obra de toma, además
de las estaciones de bombeo, los atajados y bebederos. Adicionalmente el mantenimiento
debe extenderse al sistema de riego que consta de los dos canales principales, canales
secundarios, sifones, compuertas y obras de arte, así como los sistemas de medición y
auscultación.
M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L. 87