Page 92 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 92

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                                                          Cuadro: III.1
                              Oferta mensual de agua Río San Agustín y Quebrada Grande en (m /s)
                                                                                              3
                       ENE    FEB   MAR    ABR    MAY   JUN    JUL    AGO   SEP    OCT   NOV    DIC    Media
                   Q 1   1.004   1.703   1.332   0.569   0.074   0.031   0.006   0.002   0.079   0.235   0.154   0.170   0.447
                   Q 2   0.136   0.231   0.180   0.077   0.010   0.004   0.001   0.000   0.011   0.032   0.021   0.023   0.060
                  Fuente: Elaboración propia sobre la base de las mediciones y registros existentes.
                  Q1= Caudales promedios mensuales del río San Agustín
                  Q2= Caudales promedios mensuales del río Quebrada Grande

                  En situación con proyecto y bajo características de regulación de la presa, la oferta de agua
                  mensual se encontrará limitada únicamente por la capacidad máxima de conducción de los
                  canales para riego, que es de 700 l/s como máximo, también garantiza la provisión de un
                  caudal continuo y base del río San Agustín de 60 l/s y la Quebrada Grande de unos 15 l/s.

                  III.3.2.   DEMANDA DE AGUA

                  III.3.2.1.   Cédula de cultivos bajo riego

                  Para las condiciones de desarrollo bajo las directrices del proyecto, se plantea como base de
                  la producción agrícola, compuesta en su mayoría por los mismos cultivos, ya que estos dan
                  resultados técnicos y económicos ventajosos que otros que se pueden introducir o sugerir
                  pero que para su plena adopción por el productor debe transcurrir un periodo que no es fácil
                  señalarlo ni es oportuno implementarlo.

                  Por otro lado se tiene la ventaja, que los productores conocen y tienen suficiente práctica en
                  el manejo técnico y mercadeo de productos que se contemplan en la cédula de cultivos para
                  la fase de operación del proyecto. La cédula de cultivos adoptado, esta compuesto por: Maíz
                  grano,  maíz  choclo,  papa,  tomate,  pimentón,  cebolla,  arveja  en  verde  y  frutales
                  principalmente la vid.

                  Esta cédula de cultivos, es compatible con la oferta de agua de la presa, y esta de acuerdo
                  con el potencial hídrico de la cuenca.  Asimismo, es compatible con la operación del sistema
                  de riego adoptado, puesto que en el área del proyecto, no se cuenta con cultivos de mayor
                  demanda hídrica relativa, que puedan alterar la indicada operación.

                  Con  la  participación  de  agricultores  beneficiarios  del  proyecto,  se  llegó  a  establecer  los
                  cultivos para los diferentes periodos en el año agrícola, tomando en cuenta las prácticas de
                  rotación y el uso sostenible del suelo, obteniendo de esta manera el modelo de finca para
                  una hectárea.

                  El  actual  uso  de  la  tierra  está  adecuado  a  los  patrones  culturales  y  tradicionales.  Las
                  condiciones de clima y suelos permiten lograr un desarrollo normal de los diferentes cultivos
                  y un mejoramiento substancial con el establecimiento del proyecto.

                  La utilización de la oferta de agua será optimizada, ya que contará con la infraestructura de
                  riego, con una obra de regulación del recurso hídrico mediante una presa, la construcción de
                  canales  de  distribución del  riego,  así  como  la construcción  de  los  partidores  (compuertas)
                  hacia las parcelas de riego. Por otra parte, a través del asesoramiento técnico a los usuarios,
                  la aplicación de agua a sus parcelas deberá ser eficiente.



                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    91
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97