Page 96 - PROYECTO DE RIEGO QUEBRADA GRANDE
P. 96

República de Bolivia
                                         Oficina Técnica para los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTNPB)

                                            TESA Proyecto de Riego Presa “Quebrada Grande”

                                                          Cuadro: III.8
                                         Demanda neta o requerimiento neto (Dn en mm)
                          ENE    FEB   MAR    ABR   MAY    JUN   JUL    AGO   SEP    OCT   NOV    DIC   Total
                    Dn   1.45   13.47   35.37   83.77   65.35   34.63   51.27   81.65   88.30   95.85   66.07   12.65   629.83
                  Fuente: Elaboración propia.

                  g)   Demanda de caudales netos

                                                          Cuadro: III.9
                                         Requerimientos netos  y  unitarios  (l/s) y (l/s/ha)
                          ENE    FEB   MAR    ABR   MAY    JUN   JUL    AGO   SEP    OCT   NOV    DIC   Total
                    Rn   2.91   29.69   70.38   101.78  76.85   52.69  101.78  175.56  195.69  145.20   67.86   21.36
                    Rn   0.01   0.06   0.13   0.32   0.24   0.13   0.19   0.30   0.34   0.36   0.25   0.05   2.39
                  Fuente: Elaboración propia.

                  h)   Eficiencia total de riego

                  La eficiencia del sistema de riego mejorado y bajo condiciones con proyecto, de acuerdo a la
                  experiencia  en  sistemas  de  riego  similares  al  proyectado,  esta  previsto  un  100%  para  la
                  eficiencia de captación y 85% para el sistema de conducción principal que está totalmente
                  revestido  con  hormigón  ciclópeo.  La  eficiencia  de  conducción  parcelaria  como  la  mayoría
                  será de tierra, pero de pequeñas longitudes hasta la parcela se estableció en 80%.

                  La  eficiencia  de  aplicación  del  agua,  en  sistemas  similares  de  acuerdo  a  trabajos  de
                  investigación realizados a nivel nacional por la FAO, reportó eficiencias de aplicación entre
                  40 a 80%. Sin embargo, la zona del proyecto tiene tradición en riego y los usuarios operan
                  sistemas de riego donde manejan el agua con buen criterio; por lo cual se puede considerar
                  que  la  eficiencia  de  aplicación  puede  alcanzar  a  un  60%  aproximadamente.  Bajo  estos
                  parámetros,  se  obtiene  una  eficiencia  total  de  sistema  en  40.80%,  lo  cual  se  considera
                  racionalmente alcanzable y sobre todo conservador.

                  La forma de riego esperada a ejecutar en el proyecto, es la que actualmente utilizan en los
                  sistemas de riego existentes en la zona, ya que la mayor parte de la parte baja de la cuenca
                  se encuentra bajo la influencia del proyecto de riego San Jacinto y que viene desarrollando
                  tecnologías de riego acordes con las condiciones de suelo, agua y plantas y su aplicación
                  desde hace muchos años atrás, no ha presentado problemas.

                  Los problemas presentados en los sistemas de riego existentes se resumen en el escaso
                  caudal natural que llegan a tener las fuentes de agua en la época de mayor demanda, con
                  caudales insuficientes para regar las áreas sembradas, llegando incluso a situaciones donde
                  falta el agua para la gran parte del área preparada y sembrada, teniéndose un caudal que
                  llega a las parcelas que no satisface la programación prevista y no llena los requerimientos
                  de los cultivos.

                  Por tanto  se tiene que observar dos aspectos para solucionar el problema del agua para el
                  sistema de riego proyectado:

                  1.  Aprovechar  los  recursos  hídricos  de  la  cuenca  de  los  ríos  San  Agustín  y  Quebrada
                      Grande  mediante  una  obra  de  regulación  de  las  aguas  superficiales  disponibles,
                      mediante el trasvase de las aguas excedentarias de las crecidas del río San Agustín y el
                      almacenamiento  en  el  embalse  de  la  Quebrada  Grande  que  tendrá  las  dimensiones
                      adecuadas para regular los volúmenes de agua que son necesarios en estiaje, y con un
                  M.T.C.B. Consultores Asociados S.R.L.                                                    95
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101