Page 59 - FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA CUENCA RÍO BERMEJO
P. 59
OTN-PB: DIAGNOSTICO DE LA RED HIDROMETEOROLOGICA DE LA CUENCA DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
Si bien es cierto que existe una buena cantidad de estaciones con un
record de información considerable, esto no significa que los datos
registrados sean de la mas alta calidad, el presente ensayo muestra que
existen tendencias con quiebres o inconsistencias en la información de
variables como temperatura y precipitación en una serie cronológica que
parte desde 1977. Es necesario poder tener en cuenta estos datos y a futuro
tomar todas las previsiones posibles para mejorar la condición en la cual se
releva, registra y comparte la información generada por la red de
estaciones de las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
En ANEXO 4 podremos observar análisis de tendencias de estaciones de la
zona central y zona alta del Departamento de Tarija.
2.1.3.2 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO TECNICO
La red de estaciones hidrometeorológicas de las cencas de los ríos
Pilcomayo y Bermejo, tiene un buen numero de estaciones, sin embargo la
extensa área de ambas cuencas en la cual se encuentra emplazada,
requiere de mucha dedicación, tiempo, presupuesto y recursos técnicos
para poder mantenerla en optimas condiciones, por ejemplo, en una
recorrida desde la ciudad de Tarija hasta la zona del Gran Chaco, los
técnicos, tienen que recorrer aproximadamente 400 kilómetros de camino
prácticamente e su totalidad de tierra hasta la localidad de Crevaux, ello
implica 12 horas de viaje bajo condiciones normales y ni que decir cuando
en época de lluvia, los caminos se tornan intransitables.
Estamos seguros que este factor acompañado del alto requerimiento de
presupuesto que demanda viajar grandes distancias para poder supervisar
las estaciones, ocasiona paulatinamente que las mismas entren en un
franco proceso de deterioro, la información no sea recolectada
oportunamente, los encargados de lecturar los datos de las estaciones
puedan ausentarse (caso Algarrobillas, Timboy, Crevaux) y dejar en su lugar
a una persona no capacitada por técnicos competentes, que las
estaciones sean reubicadas en función de la disponibilidad de un operador
(como es el caso de la estación termo pluviométrica de la localidad de El
Puente), que le de resguardo y protección al equipamiento, o simplemente
dejen de funcionar por deficiencia en el presupuesto (como es el caso de
la estación automática TELVENT de la localidad de Ibibobo que es utilizada
como gallinero) y la TELVENT de Bombeo Villa Montes, desmantelada y
abandonada a la intemperie en el patio del operador.
Es evidente que estos factores no son recientes, ni de responsabilidad de
una actual administración, el análisis de tendencia mencionado en
párrafos precedentes, muestra que estos factores que influyen en el
proceso de registro, recolección y posterior consolidación de la base de
datos, están presentes desde décadas anteriores.
BIOSIS S.R.L 55