Page 76 - FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA CUENCA RÍO BERMEJO
P. 76
OTN-PB: DIAGNOSTICO DE LA RED HIDROMETEOROLOGICA DE LA CUENCA DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
4.- No se hace un adecuado seguimiento ni manejo de la información
Hidrometeorológica que se genera a partir de las estaciones automáticas
gestionadas por las entidades territoriales autónomas.
5.- Deficiente formación técnica en recolección, reconocimiento,
evaluación y uso de la información Hidrometeorológica, destinada a
proyectos, agrícolas, pecuarios, alerta de plagas y enfermedades, alerta
temprana, modelación climática, por parte del estamento técnico
encargado de monitorear las redes de estaciones meteorológicas de las
entidades territoriales autónomas.
6.- Solo el 23% del total de estaciones que tiene el área de intervención de
la cuenca del rio Pilcomayo y Bermejo, son estaciones automáticas
7.- El territorio de las cuencas es bastante extenso y las estaciones de
superficie están dispersas de acuerdo a necesidad técnica de recolección
de datos.
8.- La geografía en el área de la cuenca es difícil y el acceso por caminos
de tierra a comunidades lejanas se torna difícil especialmente en época de
lluvias.
9.- Se deben recorrer grandes distancias para poder acceder a información
de las estaciones de superficie en algunas comunidades hasta 15 horas de
viaje de ida y 15 de vuelta
10.- Los recursos técnicos, económicos y logísticos del SENAMHI no son lo
suficiente para administrar las 344 estaciones de superficie que existen en el
área de influencia de las cuencas del rio Pilcomayo y Bermejo.
11.- En ciertos casos no hay continuidad de los lecturadores de las
estaciones de superficie debido a que estos emigran en busca de mejores
condiciones económicas
12.- Reubicación de estaciones en función a resguardo del equipo y
disponibilidad de un operador.
b) SE IDENTIFICÓ EL PROBLEMA
Dificultad en proceso de recopilación de la información que se genera a
partir de la lectura de las estaciones de superficie para la elaboración de la
base de datos hidrometeorológicos del SENAMHI, misma que se refleja
además en los datos hidrometeorológicos que se publica en el SISMET y es
utilizada por otras entidades involucradas en el desarrollo socioeconómico
productivo en el territorio Boliviano”
c) SE IDENTIFICARON LOS EFECTOS:
1.- Las entidades territoriales autónomas, programas, proyectos y privados,
diseñan sus instrumentos de intervención (políticas, programas, proyectos,
planes) con información no certificada por el órgano rector.
BIOSIS S.R.L 72