Page 129 - CONSTRUCCIÓN PRESA COMUNIDAD LEÓN CANCHA
P. 129
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL
Por otra parte, podría intentarse movilizar inversiones de los migrantes permanentes
en el desarrollo económico local, parte de los pobladores efectúan actividades
agrícolas en el país vecino de la Argentina. En este marco, los migrantes
permanentes apoyarán en principio a sus familiares, lo que eventualmente a mediano
plazo podría repercutir en la conformación de una asociación de migrantes, que
apoye en general a la dinamización de la economía local.
Se ha elaborado una propuesta de calendario de introducción de cultivos, compatible
con la capacidad de inversión de los productores, especialmente en los cultivos
perennes que requieren de gastos en los primeros años, sin generar ingresos. Sin
embargo, es aconsejable que los productores consigan una línea de crédito,
especialmente para la ampliación de las plantaciones de frutales; el Municipio debería
incluir un proyecto “frutales” con la gestión de crédito como una actividad. Otra
alternativa es que se capacite a los agricultores para acceder a los créditos en el
ámbito de desarrollo productivo, actualmente existente en el país.
8.2.2. Factores de riesgo en la gestión del sistema de riego
Riesgo:
Un aspecto que debe ser considerado como un factor crítico de riesgo para la futura
sostenibilidad autogestionaria y operativa del sistema de riego, es la inexistencia de la
gestión agrícola actualmente desarrollada, que, se traduce en el falta de los niveles
directivos en torno a la producción agrícola, menos aún instancias normativas y de
comercialización.
Bajo estas consideraciones, resulta clara la importancia del rol del servicio de
acompañamiento para el desarrollo de capacidades organizativas y operativas, que
permitan a la organización de regantes encarar una autogestión de riego eficiente y
sostenible.
Otro factor de riesgo que debe ser cuidadosamente abordado, está referido a los
aportes de contraparte comunal para la ejecución del proyecto. La aplicación de los
porcentajes de contraparte establecidos por la normativa sectorial (10 ó 15% de la
inversión), implica aportes individuales que los usuarios difícilmente estarán
dispuestos o con la posibilidad de asumir (sobre todo en efectivo).
Recomendaciones y medidas de mitigación:
En este sentido, es necesario establecer instancias de concertación entre las
entidades ejecutoras y las comunidades beneficiarias, para definir y consensuar la
caracterización y cuantificación de la contraparte comunal, de acuerdo a las
capacidades reales de contribución de los futuros regantes.
Como aporte de mano de obra en excavación común y terreno semiduro en el área
de riego alcanza mínimamente a un aporte de contraparte del 1%.
INCOTEC S.R.L. Página 127