Page 18 - CONSTRUCCIÓN PRESA COMUNIDAD LEÓN CANCHA
P. 18
OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO INFORME FINAL
Cuadro Nº 1.3-2.- Clasificación del tipo de cuenca
Cuenca Área [Km²] Perímetro [Km] Clasificación de cuenca Forma de la cuenca
Muy Pequeña
León Cancha 10.444 16.189 Asimétrica
(< a 25 Km²)
Pese a que la cuenca de estudio está definida como muy pequeña, se presentan
todos los tipos de escurrimiento (permanente, intermitente y efímero):
La cuencas en sí, se caracteriza por la presencia de relieves montañosos y
accidentados, con pendientes moderadas a fuertes.
La altura mínima y máxima de la cuenca en estudio según cartografía IGM y modelo
de elevación digital empleado, oscila entre los 2885 y 3555 msnm.
b) Usos y tipos de aprovechamiento del agua en la cuenca
La mayor parte de la cuenca es aprovechada para el consumo de animales y una
pequeña parte con parcelas habilitadas para cultivos a secano. En general, los pocos
o nulos asentamientos humanos existentes en la cuenca generan un impacto mínimo
o nulo en la calidad del agua, especialmente por presentar viviendas aisladas.
En consecuencia, el aprovechamiento de los recursos hídricos dentro de la cuenca es
netamente superficial.
El aprovechamiento de agua de la cuenca León Cancha es para uso en riego, para la
comunidad del mismo nombre, quien a su vez es la futura beneficiaria del proyecto,
por cuanto el derecho de terceros no será vulnerado ya que el aprovechamiento más
adecuado de sus recursos hídricos con la implementación de la presa irá en beneficio
de la misma comunidad.
c) Uso Actual del Suelo
Los suelos mayormente son dedicados a la agricultura en los cuales cultivan maíz,
papa, trigo, arveja, cebada, avena y durazneros principalmente.
La producción agrícola es la principal actividad en la que gira la economía del
campesino. El área total de cultivo se encuentra en las laderas, lomeríos y otra parte
en los márgenes de las quebradas en pie de montes, distribuidos irregularmente.
La agricultura en la zona de influencia es tradicional, con el uso de la yunta, arados
de palo, sembradora matracas y azadas para la desyerbada, no se tiene costumbre
del uso de agroquímicos y fertilizantes minerales por sus elevados costos, la
producción es libre de contaminantes.
En la parte alta de la cuenca no se practica la agricultura, solamente la ganadería
extensiva, por su formación de serranías irregulares con pendientes pronunciadas. En
la parte media y baja se practica una agricultura en pequeñas parcelas en laderas,
lomeríos y pie de montes.
INCOTEC S.R.L. Página 17