Page 24 - CONSTRUCCIÓN PRESA COMUNIDAD LEÓN CANCHA
P. 24

OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                  ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO                         INFORME FINAL



                         Así se pudo constatar que un 56.1 % de las viviendas tienen pared de adobe, el 55.3
                         % tiene piso de piedra y el 66.70 % con techo de paja/barro.

                                              Figura 1.4-6.- Tipo de cubiertas en la vivienda





















                                   Cuadro Nº  1.4-2.- Definición de Niveles de Pobreza Rural en Bolivia
                                                    Ingreso   Ingreso   Parámetros   Parámetros
                                 Nivel de pobreza   persona/mes   Flia/año    INE-Bolivia   ONU
                                                      (Bs)      (Bs)    $us/Flia/año   $us/Flia/año
                                Umbral de pobreza     233      11220    Más de 1.436    2800
                                Pobreza moderada      133       6400   De 822 va 1436   1400
                                Pobreza extrema                         De 300 a 821     500
                                Indigencia                              Menor a 300
                         Fuente: GTZ-PROAGRO, Cochabamba 2010.

                         De acuerdo al cuadro anterior y a la evaluación de los ingresos económicos medios
                         de la población beneficiaria, están en los niveles de ´´pobreza extrema´´, donde cada
                         familia cubre apenas necesidades alimenticias, los ingresos fluctúan entre 300 a 821
                         $us/Flia/año.

                  1.4.4.  Tenencia de la tierra y tamaño medio del área cultivable por familia

                         Según manifiestan los campesinos más ancianos y conocedores de cada una de las
                         comunidades involucradas con el Proyecto, en la época anterior a la reforma agraria,
                         los campesinos trabajaban la tierra en calidad de arrenderos, sistema que consistía
                         en un trato verbal celebrado entre el arrendario y el patrón, donde este le asignaba
                         una  pequeña  porción  de  tierra  generalmente  entre  3  a  4  has,  para  que  la  haga
                         producir;  además  el  arrendero  se  comprometía  a  prestar  sus  servicios  al  patrón
                         cuando así lo requiriera, puesto que este poseía fincas en otros lugares. Cuando el
                         arrendero no cumplía las órdenes emanadas por el patrón por diferentes motivos, era
                         echado de la finca sin contemplación; respecto al pago por el terreno arrendado, el
                         mismo consistía en especie ,ya que del total de la producción generada en el arriendo
                         un  mínimo  porcentaje  de  esta  producción  quedaba  en  poder  del  arrendero,
                         permitiéndole  apenas  sobrevivir  con  su  familia,  mientras  que  la  mayor  parte  de  la
                         producción se apropiaba el dueño de la finca; a esta situación se suma, el arrendero
                         que  poseía  ganado,  estaba  obligado  a  pagar  el  herbaje  debido  al  pastoreo  del
                         ganado  en  la  finca  del  patrón;  para  tal  efecto,  el  patrón  ordenaba  al  mayoreo  a




                  INCOTEC S.R.L.                                                                                                                                                Página 23
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29