Page 26 - CONSTRUCCIÓN PRESA COMUNIDAD LEÓN CANCHA
P. 26

OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                  ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO                         INFORME FINAL



                                             Cuadro Nº 1.4-3.- Tamaño de la Unidad Productiva
                                                 TAMAÑO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA/MEDIA/FAMILIA
                                                    Sup.      Sup. Total    Sup.              Sup.
                    Nº   COMUNIDAD     Sup. Total                                                 Nº parcelas
                                                  Cultivada     Actual    Con riego   Pastoreo
                                          Ha.        Ha.         Ha.         Ha.         Ha.
                     1  León Cancha      4.31       2.63        2.19        0.50        1.38         1.88
                     2  El Rosal         3.00       2.00                                             4.00
                     3  Criba            1.43       0.76        0.58        0.13        0.83         2.50
                   PROMEDIO/FAMILIA      2.92       1.79        0.92        0.21        0.74         2.79
                          Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas septiembre de 2010

                         En el cuadro anterior se muestra que la superficie total promedio de tierras que tiene
                         cada  familia  de  2,92  has,  con  una  superficie  cultivable  de  1,79  has,  donde  en  la
                         actualidad  se  está  cultivando  0,92  has,  bajo  riego  se  tiene  0,21  has,  la  superficie
                         utilizada para pastoreo es de 0,74 has, toda esta superficie están distribuidas en 3
                         parcelas cultivables.

                  1.4.5.  Actividades económicas principales de los beneficiarios.

                         La economía en general, se basa en la agricultura y la comercialización en pequeña
                         escala  de  productos  como:  papa,  arveja,  trigo  y  maíz,  dependiendo  de  la
                         productividad y el tamaño de superficie cultivada, ya que primero se debe satisfacer
                         las necesidades de autoconsumo, esta situación repercute en la migración constante
                         de  los  hombres  de  la  comunidad,  hacia  el  interior  del  departamento  como también
                         hacia el exterior del país, es el caso de la Argentina.

                         En la actividad agrícola, por lo general se utiliza un sistema tradicional de cultivo, con
                         utilización  de  técnicas  rudimentarias  e  incipientes,  por  la  dificultad  de  acceso  a
                         recursos  económicos  y  reducida  superficie  con  que  cuenta  cada  familia,  lo  que
                         imposibilita la adopción de técnicas mecanizadas.

                         El sistema de cultivo es de tipo familiar, donde intervienen todos los miembros de la
                         familia.

                         Los  principales  cultivos  de  la  zona  son:  trigo,  papa,  arveja,  y  frutales  como  el
                         duraznero,  cuya  producción  en  determinado  porcentaje  está  dirigido  al  mercado,
                         permitiendo generar ingresos monetarios modestos a los productores. Existen otros
                         cultivos de menor importancia como el maíz, avena y cebada que están orientados
                         principalmente al consumo.

                         En cuanto a la cría de ganado, se considera como una actividad complementaria a la
                         agricultura. La crianza de ganado ovino es la más relevante y se utiliza como reserva
                         de carne, lana y leche, el ganado vacuno como fuerza motriz; así mismo el ganado
                         caprino y ovino como fuente de producción de estiércol; el porcino y aves de corral
                         como carne de consumo humano.
                         Otra fuente de ingresos importante, es la que se percibe por el trabajo que realiza en
                         la ciudad de Tarija, Bermejo, Argentina y otras comunidades aledañas a la zona del
                         proyecto, donde migra la población generalmente jóvenes (varones y mujeres)








                  INCOTEC S.R.L.                                                                                                                                                Página 25
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31