Page 80 - CONSTRUCCIÓN PRESA COMUNIDAD LEÓN CANCHA
P. 80

OFICINA TECNICA NACIONAL DE LOS RIOS PILCOMAYO Y BERMEJO
                  ESTUDIO DE IDENTIFICACION CONST. PRESA COMUNIDAD DE LEON CANCHA MUN. DE SAN LORENZO                         INFORME FINAL



                  3.3.1.2.  Volumen muerto y volumen útil  de la presa

                  •  Volumen Muerto

                         El volumen muerto de la presa se estimó aplicando tres métodos diferentes:

                         -   Inferencia de tasas de retención de sedimentos
                         -   Método de Djorovic
                         -   Fórmula de Fournier

                         a)     Inferencia de tasas de retención de sedimentos

                         Para  determinar  el  volumen  de  sedimentos  anual  en  el  embalse  León  Cancha,  se
                         constituye  una  alternativa  importante,  la  inferencia  de  los  resultados  de  las
                         mediciones realizadas en la represa El Tranque (Municipio de Culpina), por guardar
                         cercanía  y  cierta  similitud  respecto  a  la  cuenca  en  estudio.  Los  resultados  de  las
                         mediciones 1980 a 2009, se muestran a continuación:

                                          Tasa de retención   Tasa de pérdida de    Relación de
                               Cuenca /
                                Sitio      de sedimentos          suelos             retención
                                            (m³/Km²/año)       (Tn/Km²/año)           (m³/Tn)
                             Culpina           540.91            1875.05                0.29

                         Adoptando dicha tasa de retención media de 540.91 m³/Km²/año para la superficie de
                         la cuenca León Cancha (10.444 Km²), se tiene:

                                                     VM1 = 0.0056 Hm³/año

                         b)     Método de Djorovic

                         El modelo de Djorovic, calcula la degradación específica en función de una serie de
                         parámetros que son representativos de los procesos erosivos como ser: precipitación,
                         clima,  suelo,  relieve  y  vegetación,  incluye  a  su  vez  un  parámetro  para  estimar  el
                         grado de intensidad que alcanzaron los procesos erosivos dentro de la cuenca y el
                         tipo de erosión predominante.

                         El método de Djorovic tiene la siguiente expresión:

                                                     W  T  F  h  Z  5 . 1


                         Donde:

                         W      = Caudal sólido (m³/año)

                         T      = Factor de temperatura (T      1 . 0 t   1 )

                         F      = Área de la cuenca (Km²)
                         h      = Precipitación media anual (mm)
                         π      = 3.141592





                  INCOTEC S.R.L.                                                                                                                                                Página 79
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85