Page 107 - CONSTRUCCIÓN PRESA CAJÓN
P. 107
El Valle de Tomayapo está tipificado como cabecera de valle con clima templado árido,
hallándose entre los pisos altitudinales de 2240 a 3200 m.s.n.m., donde la condición ecológica
permite desarrollar una vegetación del tipo matorral Xerofítico con hojas microfilas, formando
bosques muy abiertos de especies leñosas que no pasan los tres metros de altura y un estrato
inferior la presencia de gramíneas y plantas rastreras con una baja densidad.
El área pertenece a la parte meridional de la cordillera Oriental próxima al límite de la faja
subandina principalmente aflora la formación Obispo, perteneciente al Ordovícico inferior y al
Cuaternario.
En el área de influencia del Valle de Tomayapo, se tiene poca superficie aprovechable para la
producción agrícola, por la formación geológica y geomorfológica de cañadones profundos,
por lo que las tierras agrícolas aprovechables son pequeñas áreas, producto de formaciones
coluvio aluviales y aluviales, donde se practica una agricultura bajo medio riego o subriego
intensiva, introduciendo una tecnología ancestral sobre: manejo de áreas con relieve muy
pronunciado, estabilización de laderas con la realización de cultivos asociados de alfalfa con
duraznos, construcción de terrazas o bancos para producción de frutales, desempedrado de
suelos para introducir al proceso productivo y otras actividades relacionados con el manejo y
conservación de tierras.
Según la clasificación taxonómica, se identificaron los órdenes: Entisoles con el subgrupo
Typic Ustifluvents, granulometría media, mineralogía Illitica, cuarzosa y régimen de
temperatura Isotérmico, con una taxadjunta Arent, granulometría gruesa, Illitica y cuarzosa,
Isotérmico y el orden Inseptisol con el subgrupo Udic Ustochepts, granulometría media a fina,
Mineralogía Illitica, caolín y régimen de temperatura Isotérmico.
La clasificación por capacidad de uso o agricultura de Secano, determina un área total de
410 ha., las que se pueden dividir en dos grupos: arables que corresponde a 360 ha., dentro de
este grupo se encuentran las clases II. III y IV con sus respectivas limitaciones y no arables
representada por las clase V y VI con 50 has. Las clases identificadas III, IV, VI, presentan
limitaciones correspondientes al factor suelo, topografía y especialmente al factor clima. Este
último factor ocasiona un déficit marcado de humedad del suelo en todos los meses del año