Page 197 - CONSTRUCCIÓN PRESA CAJÓN
P. 197
el paso de las crecientes, puede ser catalogada en este último tipo, aunque con grandes
limitaciones)
La cantidad de sedimentos estimada en el presente análisis, en el sitio de presa del Inventario
(anexo 2) alcanza una tasa de 728 m3/km2/año. Considerando una vida útil de 50 años, la
eficiencia de atrape y el área de la cuenca, el volumen de sedimentos en el embalse alcanzaría
a:
Vs= 728* 247,90* 0,7* 50 = 6,32 Hm3
Para la variante, del proyecto mencionado, por el remanso que se produce al paso de las
crecidas por el vano de las compuertas y por la incertidumbre hidrológica que los caudales de
crecida superen a los de diseño, se considera el azolvamiento lateral y en la cola del embalse,
volúmenes de sedimento retenido que se estiman pueden alcanzar un 10% o 20 % del total
que se produce en el periodo, o sea 0,63 o 1,26 Hm3.
Por tanto, en el embalse del Inventario, en el caso de retención total, el embalse necesario para
el almacenamiento de sedimentos supera en aproximadamente 6 veces el embalse útil
definido.
En el caso de la variante con grandes compuertas (autolimpiante) el embalse útil se vería
significativamente afectado en el periodo considerado.
En los embalses laterales respecto al río, como el que se plantea en El Cajón, el embalse
“muerto” se define con la cantidad de sedimento que se produce en la cuenca directa, que es
muy reducido por el tamaño de la cuenca del Cajón y además por la tasa de sedimentos
estimada de 306 m3/km2/año. La cantidad de sedimentos retenido, en el periodo considerado
de 50 años, alcanza a:
Vs = 306*5,37* 50 = 0,082 Hm3
Esta cantidad de sedimentos que se retienen, no afectan al embalse y representan un embalse
muerto muy reducido.