Page 220 - CONSTRUCCIÓN PRESA CAJÓN
P. 220
De acuerdo a las recomendaciones. El paramento aguas arriba tendrá un talud 1 V: 1,8H y
aguas abajo 1 V: 1,6 H. Por debajo de la pantalla de hormigón, se tiene la zona 2, luego las
zonas 3A, 3B y 3C, (ver gráfico)
Las máximas deformaciones se producen en el tercio inferior de la presa, próximo al
paramento aguas arriba y disminuyen paulatinamente hacia aguas abajo. La mitad aguas arriba
de la presa, sólo tiene movimientos significativos debido a la presión hidrostática. Por lo que,
para minimizar las deformaciones que se producen por debajo de la pantalla, el material más
incompresible debe ser el de la zona 2 y el espaldón de aguas arriba, zonas 3A y 3B que
transfieren la carga del agua a la cimentación.
Zona 2
Es la zona donde se apoya la pantalla de hormigón, tendrá un ancho 4,70 m en horizontal y
estará compuesta por material granular y finos, con una granulometría que garantice la no
segregación al momento de la puesta en obra y que se obtenga una baja permeabilidad. La
granulometría que se recomienda, tiene un tamaño máximo entre 75 mm y 38mm, y un 35 % a
o
55 % de tamaño inferior a 4,76 mm (tamiz N 4), con el fin de asegurar que tenga, como
media, al menos un 40 % de partículas de arena y un 5 % a un 15 %, de material que pasa por
el tamiz de 0,074 mm. Esta es la granulometría más trabajable. La ventaja de tener un mínimo
o
o
de 10 % y del 5 % del material de tamaño inferior a 0,59 mm y 0,074, tamiz N 30 y N 200,
respectivamente, es que el material compactado tenga al final una permeabilidad del orden de
-4
1x10 cm/sg, o menor. Por otra parte, esta granulometría también asegura que el material será
estable interiormente bajo gradientes hidráulicos muy altos, y compatible con la escollera
subyacente.
Es muy importante mantener el contenido de los finos (menor que 0,074mm, tamiz Nº 200)
como máximo por debajo del 15 % del peso total y preferiblemente por debajo del 10 % ó 12
%.
El material en esta zona se lo coloca en tongadas de espesores de 40 – 50 cm. y se compacta
según el plano horizontal y según su talud. La compactación horizontal se realiza mediante 4
pasadas de rodillo vibratorio de 10 t. y la compactación del talud puede ser realizada con una
placa vibrante (1,4x 0,9) montada sobre una excavadora, en longitudes del talud de 3,5 m